La industria crece más de un 4% por tercer año consecutivo

Los agentes sociales y económicos y las autoridades vascas confían en que la fuerza de la industria en la comunidad autónoma, unida al menor peso que tiene en ella la construcción con respecto a otras zonas de España, sirva para que el País Vasco afronte mejor el impacto de la crisis económica en la actualidad y en los próximos meses. De momento, las últimas estadísticas oficiales parecen avalar tal esperanza. La industria vasca registró el año pasado un crecimiento real del 4%, listón al que llega por tercer ejercicio consecutivo, según los datos que avanzó ayer el Eustat. En 2005, esa tasa d...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Los agentes sociales y económicos y las autoridades vascas confían en que la fuerza de la industria en la comunidad autónoma, unida al menor peso que tiene en ella la construcción con respecto a otras zonas de España, sirva para que el País Vasco afronte mejor el impacto de la crisis económica en la actualidad y en los próximos meses. De momento, las últimas estadísticas oficiales parecen avalar tal esperanza. La industria vasca registró el año pasado un crecimiento real del 4%, listón al que llega por tercer ejercicio consecutivo, según los datos que avanzó ayer el Eustat. En 2005, esa tasa de crecimiento se situó en el 4,9%, bajando al año siguiente hasta el 4,2%.

En los últimos cuatro años la industria vasca ha superado las tasas de crecimiento del conjunto de la española, colocándose el pasado ejercicio más de un punto por encima (2,7% para el total nacional).

Respecto a la ocupación, se crearon en el sector más de 8.000 puestos de trabajo netos, un 3,3% más que el ejercicio precedente, hasta alcanzar la cifra de 259.000 empleos industriales, un nivel similar al de 1984.

Vizcaya y Guipúzcoa contribuyeron con sus crecimientos a mantener una tasa elevada, compensando la peor evolución de Álava. De esta forma, la industria guipuzcoana creció el pasado ejercicio un 4,6%, una décima más que la vizcaína. En cambio, Álava se quedó en un 2%.

Por sectores, entre los de mayor peso en el conjunto industrial, el que mejor desarrollo tuvo fue el de papel, edición y artes gráficas (11,1%), seguido por el de metalurgia y artículos metálicos (7,1%). En el lado contrario, la industria del cuero y el calzado cayó un 14,9%.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Archivado En