Reportaje:ELECCIONES 2008 | Campaña electoral

Promesas para crecer más

El crecimiento andaluz es el mayor, pero sigue a la cola

La batalla electoral autonómica del 9 de marzo en el capítulo de economía se ha centrado en dos aspectos. Un cambio de modelo para fortalecer el sector industrial y que el crecimiento económico no dependa casi en exclusiva de la construcción y los servicios. Y una fórmula que permita crecer más y a más velocidad y que reduzca los diferenciales con el resto de comunidades autónomas y con Europa.

Y es que los datos económicos de Andalucía en la última legislatura dan una imagen muy positiva de desarrollo. Y, sin embargo, frente a ellos, se pueden realizar críticas por la posición que ocup...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La batalla electoral autonómica del 9 de marzo en el capítulo de economía se ha centrado en dos aspectos. Un cambio de modelo para fortalecer el sector industrial y que el crecimiento económico no dependa casi en exclusiva de la construcción y los servicios. Y una fórmula que permita crecer más y a más velocidad y que reduzca los diferenciales con el resto de comunidades autónomas y con Europa.

Y es que los datos económicos de Andalucía en la última legislatura dan una imagen muy positiva de desarrollo. Y, sin embargo, frente a ellos, se pueden realizar críticas por la posición que ocupa la comunidad en el ranking nacional en aspectos como paro, pobreza, nivel de renta o salarios.

Los programas tienen leves rebajas fiscales y muchas ayudas al empleo

Andalucía creció durante la legislatura un 16%. El PIB andaluz fue el segundo autonómico que más creció tras el de la Comunidad de Murcia, un punto por encima de la media nacional y siete más que la zona euro. Además Andalucía situó su nivel de convergencia en cifras superiores al 80% en términos de PIB per cápita frente a la Europa de los 25. Ésa es la realidad, aunque la velocidad de esta convergencia con la UE haya sido del 2% anual en los mismos términos de PIB per cápita en los últimos 15 años.

También en la finalizada legislatura, algo de lo que se muestran muy orgullosos los gestores socialistas, la región redujo su endeudamiento en 5,7 puntos frente a la creciente deuda del resto de comunidades que subió un 15,6%. Ahorro que el PSOE ha utilizado para incrementar el capítulo de inversiones en los presupuestos de 2008 que gestionará el ganador del 9-M.

Un último dato a analizar, y que también ha sido usado en la campaña como arma de la oposición, ha sido el de los precios. La inflación andaluza en términos de paridad de poder de compra de unas regiones frente a otras, ha estado durante el periodo 1995-2005 por debajo de la media europea y española. Pero este diferencial, al igual que ha ocurrido con el nacional, se ha equiparado al europeo en el último trienio y se ha situado un 1,2% por encima.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Las ofertas electorales de elaboradas de los cuatro principales partidos se basan genericamente en prometer más empleo, más incentivos, y algunas rebajas fiscales.

El PSOE ha basado su programa económico en dos planes: la Estrategia para la Competitividad de Andalucía 2007-2013, un programa firmado con la patronal y los sindicatos, y que para su desarrollo se han presupuestado 55.018 millones de euros; y el Pacto por la Vivienda, que pretende la construcción de 700.000 viviendas, 300.000 de ellas de VPO en 10 años.

Respecto a las medidas fiscales el PSOE promete modificar el IRPF y el Impuesto sobre Sucesiones y Donaciones, para favorecer a la juventud, a las familias de rentas bajas, compradores de primera vivienda y discapacitados. También habrá deducciones del 15% a quien de de alta en la seguridad social a las empledas domésticas, para familias monoparentales y para parejas con dos perceptores de renta y con el límite de 300 euros por contribuyente.

Por su parte el PP habla de deducciones en el IRPF a las familias, desde 300 a 900 euros, según el número de hijos. Otras deduciones en el IRPF para minusválidos, o por adquisición de vivienda o alquiler, hasta determinados niveles de renta; o a los pensionistas de hasta 600 euros en el IRPF para pagar gastos médicos no cubiertos por el SAS, y hasta determinados niveles de renta.

También habrá deducciones en el IRPF para el autoempleo, y rebajas en el Impuesto de Sociedades al 25% y al 20% en el caso de las Pymes. Promete también suprimir el impuesto de sucesiones y donaciones entre padres e hijos.

IU, por su parte, propone un cambio de modelo económico hacia el desarrollo sostenible y participativo, e impulsar reformas fiscales a nivel estatal en base a criterios de progresividad fiscal. Entre las propuestas fiscales concretas se encuentran la deducción del impuesto de sucesiones y donaciones en determinadas condiciones; otras en el IRPF para familias monoparentales o para adquirir seguros de vida.

Otras deduciones por invertir en energía renovable o autoempleo ambiental, y figuras impositivas como gravar las viviendas vacías, los campos de golf, la emisión de gases contaminantes, las grandes superficies, el transporte por carretera, los vertidos, el juego o a las entidades financieras que no reinviertan en Andalucía.

Por su parte, Coalición Andalucista aboga la reducción del impuesto de sociedades para microempresas y pymes en un 20% y 15% respectivamente. La supresión de las cargas sociales a los dos primeros empleados de cada empresa. Y exigir como requisito el domicilio fiscal en Andalucía para cualquier subvención.

Archivado En