APUNTES

Las políticas de empleo de las universidades

Los servicios de ocupación resultan cada vez más importantes para captar estudiantes

La lógica de los años 60 está muerta y enterrada, dice José María Peiró, director del Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universitat de València. "Hoy no es normal que una persona haga toda su carrera en una empresa. Y no basta, como entonces, con tener una buena formación, un título de Derecho o de Economía, para ser contratado. El mercado laboral es muy dinámico, y los profesionales son responsables tanto de su formación como de dirigir adecuadamente su carrera profesional", explica Peiró.

Su colega de la Politécnica de Valencia, Carlos Ayats, añade: "...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La lógica de los años 60 está muerta y enterrada, dice José María Peiró, director del Observatorio de Inserción Profesional y Asesoramiento Laboral de la Universitat de València. "Hoy no es normal que una persona haga toda su carrera en una empresa. Y no basta, como entonces, con tener una buena formación, un título de Derecho o de Economía, para ser contratado. El mercado laboral es muy dinámico, y los profesionales son responsables tanto de su formación como de dirigir adecuadamente su carrera profesional", explica Peiró.

Su colega de la Politécnica de Valencia, Carlos Ayats, añade: "Una universidad del siglo XXI no se puede permitir el lujo de tener sólo una formación reglada; debe dotar a los alumnos de una serie de destrezas y contar con servicios que faciliten la búsqueda de trabajo".

Más información

Ha cambiado el mercado laboral y ha cambiado la situación de las universidades. Los alumnos escasean, debido a la tendencia demográfica. Y el número de universidades, públicas y privadas, no deja de aumentar desde principios de los 90. La competencia por los clientes lleva a los campus a potenciar unos departamentos que tratan de garantizar cierto grado de inserción laboral.

Comenzaron buscando prácticas en empresas, como complemento de las enseñanzas teóricas, y hoy ofrecen una variedad de servicios en plena expansión. Se enseña a los alumnos a comportarse en las entrevistas; se estudia el grado de empleo de cada titulación; se crean "ventanillas únicas", en las que empresas y recién titulados se cruzan a través de Internet, y se establecen sistemas de alerta de puestos de trabajo por medio del correo electrónico o de SMS.

A continuación se da un vistazo a los casos de la Universitat y de la Politécnica, dos de las 42 universidades españolas elegidas por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación para evaluar sus políticas de empleo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Archivado En