Entrevista:FÁBRICA DE IDEAS

Walter Bender: "Aquí estamos inventando el futuro"

El director de Media Lab, que reniega de las patentes, confía en los estudiantes para cambiar el mundo

Walter Bender dirige esta, aparente, casa de locos que es el Media Lab del MIT. A su despacho se entra como al resto del edificio: sin llamar. Graduado en 1977 a unas manzanas del MIT, en Harvard, dos años después se cambió de calle para trabajar en Architecture Machine Group, dedicado a la humanización de las máquinas. Ahí coincidió con Nicholas Negroponte, con quien, en 1980 fundó el Media Lab, que preside desde entonces Negroponte y dirige Bender.

Pregunta: El Media Lab vive gracias a los patrocinios empresariales. ¿Les ha afectado la crisis tecnológica y el hundimiento de las...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

Walter Bender dirige esta, aparente, casa de locos que es el Media Lab del MIT. A su despacho se entra como al resto del edificio: sin llamar. Graduado en 1977 a unas manzanas del MIT, en Harvard, dos años después se cambió de calle para trabajar en Architecture Machine Group, dedicado a la humanización de las máquinas. Ahí coincidió con Nicholas Negroponte, con quien, en 1980 fundó el Media Lab, que preside desde entonces Negroponte y dirige Bender.

Pregunta: El Media Lab vive gracias a los patrocinios empresariales. ¿Les ha afectado la crisis tecnológica y el hundimiento de las puntocom?

Respuesta: No. El sector es muy amplio, y si una parte va mal otra irá mejor; además tenemos todo el mundo para buscar patrocinadores, no sólo Estados Unidos. Por ejemplo, la nórdica Lego o la suiza Swatch. Y también hay patrocinadores que son instituciones.

Más información

P: ¿Pero no les afectó el hundimiento de las puntocom?

R: Ciertamente estábamos centrados en las empresas de Internet, pero emigramos hacia otros campos. Todo cambia, es nuestra esencia.

P: ¿Y hacia dónde cambia el Media Lab?

R: Hacia donde quieran los estudiantes. El Media Lab es como lo que dijo Heráclito, que nunca un río es igual. El Media Lab cambia constantemente porque cambian sus estudiantes y porque sus estudiantes van modificando sus ideas y proyectos cada día.

P: El Media Lab va a cumplir 25 años el próximo curso. ¿Qué ha hecho en este tiempo?

R: Dar la oportunidad de cambiar las cosas. Ésa es la constante. Los estudiantes siempre hacen algo nuevo.

P: ¿Qué diferencia hay con otros centros de investigación como, por ejemplo, el de Xerox?

R: Media Lab no investiga para una empresa, ni desarrolla lo que le diga o le interese a una empresa. Son nuestros estudiantes los que deciden lo que quieren investigar.

P: ¿Y en un cuarto de siglo qué han hecho?

R: Han construido y cambiado el futuro. Aquí inventamos el futuro. Las ideas acaban transformadas en prototipos y posteriormente la industria decidirá si le interesan esos prototipos.

P: ¿Y cómo se llega de la idea al producto?

R: Con el diálogo y la colaboración. Nuestro éxito es que Media Lab es un lugar neutral, un sitio donde se juntan estudiantes de distintas disciplinas, humanísticas o tecnológicas, para colaborar en un proyecto común y por donde luego pasará la industria para ver hacia dónde vamos. Sin duda gastamos mucho tiempo en el diálogo pero, aunque Bush no lo crea, es la forma de solucionar los problemas del mundo.

P: A diferencia de la Universidad de Stanford, ustedes no patentan nada. ¿Por qué?

R: Nadie tiene la propiedad de las ideas, todos las compartimos y las desarrollamos. ¿A quién le atribuimos el prototipo final? Otra posibilidad era patentar todas las ideas que brotan de los estudiantes. Tampoco era factible.

P: Usted se ha especializado en la edición digital. De aquí salió la tinta digital. ¿Ha fracasado el libro electrónico?

R: No. Tiene un gran futuro. Es cuestión de tiempo. ¡Y más con la idea de Bush de quemar los bosques!

P: Usted es absolutamente partidario del periódico digital y personal, que pone los pelos de punta a muchos.

R: Esto va a ser así. Es así sin remedio. Yo no creo en el tiempo pasado. Google ya es el primer medio de comunicación. Te lo da todo y sin jerarquizar. No dice cuál es su versión de los hechos. El New York Times de papel me da el tiempo o la Bolsa con un día de retraso, y en Internet me lo dan sólo con 15 minutos. Al final, todos seremos nuestros propios editores.

El simulador de problemas de Zuckerman

El israelí Oren Zuckerman se dedica a jugar todos los días con una especie de vasos comunicantes electrónicos, que suben y bajan y se ponen de distintos colores. Según la información que reciben o la actuación del niño, el juguete reproduce las consecuencias. La importancia del juguete es que reacciona con los grandes problemas del mundo, como el sida, el hambre o la contaminación. "Es una forma visual de comprobar las consecuencias de las decisiones que toman los gobernantes en los grandes problemas que tenemos. La primera conclusión de mi trabajo es que, ante estos problemas de comportamiento dinámico, se actúa por intuición y bastante mal. La segunda es que se piensa más en el gasto, que en el ahorro, más en la solución que en la prevención. Uso técnicas de simulación que permiten ir más allá de la intuición".

http://llk.media.mit.edu/people/ bios/orenz.shtml

Los zapatos musicales de Paradiso

Las locuras del profesor Joseph Paradiso se han exhibido en el MOMA de Nueva York, pero también algunas se han convertido en productos comerciales porque son baratas. Paradiso lleva 10 años en el MIT dedicado a explorar nuevas aplicaciones de las tecnologías sensoriales. Ha diseñado aparatos basados en los campos eléctricos sensoriales, magnéticos, acústicos y ópticos. Su departamento de Media Arts (también es director de Things That Think, cosas que piensan) es un almacén de trastos que reaccionan al tocarlos, o al gritarles o, a veces, con sólo moverlos. Un balón cambia de color según los sonidos; unas zapatillas para bailarines transforman los movimientos en música. Un tubito de colores se agita y suena. "Sólo cuesta un dólar y ya se reparte en las discotecas para que el público arengue a los discjokeys".

http://web.media.mit.edu/~joep/ Bio.html

Archivado En