CRISIS CON MARRUECOS

Rabat abre el melón de Ceuta y Melilla

Bajo una apariencia de formalismos de cancillería, el comunicado oficial del Gobierno marroquí ante la exigencia española de que sus tropas abandonen la isla Perejil contiene 'expresiones muy duras e inaceptables', según fuentes diplomáticas europeas en Rabat. La nota verbal de Marruecos entregada el lunes en la embajada española denomina a Ceuta y Melilla 'ciudades ocupadas' y se refiere a Perejil como territorio 'liberado'. Aunque estas declaraciones son habituales en foros internacionales como la Asamblea General de la ONU, nunca hasta ahora se había presentado ante el Gobierno español un t...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Bajo una apariencia de formalismos de cancillería, el comunicado oficial del Gobierno marroquí ante la exigencia española de que sus tropas abandonen la isla Perejil contiene 'expresiones muy duras e inaceptables', según fuentes diplomáticas europeas en Rabat. La nota verbal de Marruecos entregada el lunes en la embajada española denomina a Ceuta y Melilla 'ciudades ocupadas' y se refiere a Perejil como territorio 'liberado'. Aunque estas declaraciones son habituales en foros internacionales como la Asamblea General de la ONU, nunca hasta ahora se había presentado ante el Gobierno español un texto marroquí que cuestionara con tal contundencia las posesiones en el norte de África.

Más información

'El Gobierno de Rabat ha alterado mediante una medida de fuerza una situación tácitamente aceptada', explican las fuentes diplomáticas consultadas. 'Parece como si Marruecos esté intentando abrir el melón de Ceuta y Melilla y del resto de los territorios españoles. Ésta es la causa de la tensión'. Tras las protestas españolas contra la ocupación de Perejil, respaldadas por la UE y la OTAN, Rabat ha insistido en resolver la crisis mediante el diálogo. El ministro Benaissa declaró ayer a la BBC que iba a ponerse inmediatamente en contacto con su homóloga española, Ana Palacio. '¿Hasta dónde vamos a ir ? No demasiado lejos. Queremos encontrar una solución mediante la vía diplomática', aseguró Benaissa.

Diálogo sin embajador

'¿Y cómo van a solucionar el conflicto mediante el diálogo si ni siquiera tienen embajador en Madrid desde hace 10 meses?', se interroga un diplomático occidental en Rabat. España ha venido sosteniendo desde el comienzo de la crisis que Marruecos ha violado el Tratado de Amistad, Buena Vecindad y Cooperación de 1991 al usar una medida de fuerza y ocupar militarmente el islote de Perejil.

Benaissa, sin embargo, insistía ayer en que Leila -denominación que recibe en Marruecos isla Perejil- 'no está incluida en el acuerdo de statu quo suscrito en 1991, como es el caso de Ceuta, Melilla y sus islas aledañas'. Marruecos ha recordado en su nota verbal que, después de las protestas oficiales de su Gobierno, España retiró en 1986 del proyecto de Estatuto de Autonomía de Ceuta la mención a la isla Perejil como integrante de su término municipal. Esta decisión demuestra, en opinión del Ministerio de Exteriores marroquí, que España no tiene soberanía sobre el islote.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

'Marruecos confunde lo que en realidad fue un gesto político de España para respetar el statu quo anterior con la falta de título sobre isla Perejil, que ha estado unida a Ceuta desde la dominación portuguesa', precisa un alto funcionario de la embajada de España en Rabat. 'España tampoco tiene ningún contencioso con Marruecos sobre Ceuta y Melilla, como dice su nota verbal. En un contencioso es necesario que ambas partes reconozcan el litigio. Lo que hay', precisa el portavoz español, 'es una reivindicación marroquí'.

Sobre la firma

Archivado En