El índice de ocupación se dispara en el Alto Deba y sigue estancado en Bilbao y Margen Izquierda

VIENE DE LA PÁGINA 1 Las diferencias en los coeficientes de ocupación entre hombres y mujeres siguen siendo "excesivas". Pese a la positiva evolución reflejada en los últimos años, las diferencias a favor de los hombres se acercan a los 30 puntos (28,2). Una cifra casi similar a la de 1993; entonces la citada diferencia se situaba en 29,8 puntos.

Pese a que entre 1998 y 1999 se registró una mayor caída absoluta en la tasa de desempleo de las mujeres con respecto a la de los hombres (2,3 puntos frente a 1,1), la tasa de paro femenina sigue siendo más de dos veces superior a la de los hom...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

VIENE DE LA PÁGINA 1 Las diferencias en los coeficientes de ocupación entre hombres y mujeres siguen siendo "excesivas". Pese a la positiva evolución reflejada en los últimos años, las diferencias a favor de los hombres se acercan a los 30 puntos (28,2). Una cifra casi similar a la de 1993; entonces la citada diferencia se situaba en 29,8 puntos.

Pese a que entre 1998 y 1999 se registró una mayor caída absoluta en la tasa de desempleo de las mujeres con respecto a la de los hombres (2,3 puntos frente a 1,1), la tasa de paro femenina sigue siendo más de dos veces superior a la de los hombres (22,7% frente a 9,7%).

Las mujeres constituyen un 61,9% del total de parados y sus ritmos relativos de caída del desempleo siguen siendo menores que los de los hombres (6,7% frente a 8,8% en 1999).

Más información

Las tasas vascas de paro femenino y juvenil superan ampliamente tanto las cifras del conjunto de España como las de la media europea. Así, los desempleados varones menores de 25 años en Euskadi superan en más de tres puntos a los de la media española (25,9% frente a 22,3%) y en más de 10 a los europeos (15,7%). Las diferencias se hacen aún más notables en el caso de las mujeres menores de 25 años: en este caso, la tasa vasca es de 40,6%, mientras que la estatal se sitúa en 35,7% y la europea en 18,5%.

Para el consejero, es necesario que el Acuerdo por el Empleo firmado por los agentes sociales vascos el año pasado "se lleve a la práctica" y se abunde en la renovación de plantillas o en la desaparición de las horas extras si se quiere conseguir la incorporación de mujeres y jóvenes al mercado de trabajo.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Pese a las dificultades por las que atraviesan estos dos sectores, a nivel global el mercado de trabajo vasco mantuvo en 1999 el proceso de fuerte crecimiento de la ocupación de los últimos años. Este fuerte ritmo de crecimiento, mantenido desde 1993, permite registrar un incremento del número de ocupados del 20,6% en los últimos seis años.

"Menos espectaculares"

No obstante, las cifras de crecimiento son "menos espectaculares" que las del periodo 1997-1998. El aumento absoluto de 28.795 nuevos ocupados resulta inferior a los más de 44.000 registrados en el citado bienio. También es más reducida la tasa de crecimiento de los años 1998-1999 (3,6%) que la del periodo 1997-1998 (6%).

Los malos datos de empleo en mujeres y jóvenes chocan con otro colectivo tradicionalmente desfavorecido: los mayores de 50 años. La evolución del desempleo de este colectivo registra una mejora sustancial, tanto cualitativa como cuantitativa. En 1999 la tasa de desempleo en las personas entre 50 y 64 años cayó del 8,4% al 6,6%, claramente por encima de los 0,9 puntos que cayó entre 1993 y 1998.

Además de la visión global del País Vasco, la encuesta permite una aproximación por comarcas al mercado vasco de trabajo (ver gráfico). La "radiografía" es tan plural como lo son los diferentes territorios. En esta evolución destaca negativamente el cambio de tendencia observado en Vitoria y Ayala el pasado año. Así, estas dos comarcas presentan, frente a años anteriores, unas tasas de crecimiento de la ocupación que no llegan al 2%, de las más bajas de Euskadi. Este factor ha repercutido en el desempleo, con un cambio de tendencia y un crecimiento del número de parados en términos absolutos, en un 5,3% en Ayala y en un 2,9% en Vitoria. La tasa de desempleo en la capital alavesa por primera vez en los últimos años ha subido un 0,4%.

Por encima de la media

En cuanto a coeficiente de ocupación, destaca la comarca guipuzcoana de Alto Deba, que con un 62,3% se coloca incluso por encima de la media europea. En el polo opuesto se encuentra la Margen Izquierda vizcaína, con el 49,5%. Las tasas de paro más altas también se presentan en la Margen izquierda (18,6%) y en Bilbao (19,5%), valores que contrastan con Tolosa (14,8%) y Alto Deba (9,7%).

La Margen Izquierda, pese a las mejoras puntuales de alguno de sus municipios, se encarga junto a Bilbao (19,5% de tasa de desempleo) y Ayala (16%) de subir la media de la tasa de desempleo en Euskadi hasta el 15%.

En definitiva, el Censo constata el repunte ocupacional del Alto Deba, el estancamiento de Vitoria y Ayala y la consolidación del retraso ocupacional de las comarcas en torno a Bilbao. Mientras que en relación con el desempleo registra el mantenimiento del ritmo de caída en Guipúzcoa, la ralentización del proceso en las comarcas del Gran Bilbao y el repunte en Álava.

Archivado En