La economía de los países de Europa central y oriental aumentaría un 12% con su adhesión a la CE

La adhesión de los países de Europa central y orienta] a la Comunidad Europea es la mejor ayuda que los europeos ricos pueden proporcionar al antiguo bloque socialista, según un estudio realizado por uno de los think tank o instituto de estudios más importantes de Bruselas, el Centre for Euro pean Policy Studies (CEPS), que calcula en un 12% el aumento del PIB de estos países en caso de su incorporación. Esta segunda ola de nuevos socios, después de los candidatos que ahora están negociando (Austria, Finlandia, Suecia y Noruega), obligará a realizar "una reforma radical" de la Política Agrícol...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La adhesión de los países de Europa central y orienta] a la Comunidad Europea es la mejor ayuda que los europeos ricos pueden proporcionar al antiguo bloque socialista, según un estudio realizado por uno de los think tank o instituto de estudios más importantes de Bruselas, el Centre for Euro pean Policy Studies (CEPS), que calcula en un 12% el aumento del PIB de estos países en caso de su incorporación. Esta segunda ola de nuevos socios, después de los candidatos que ahora están negociando (Austria, Finlandia, Suecia y Noruega), obligará a realizar "una reforma radical" de la Política Agrícola Común (PAC) para evitar que el aumento de las subvenciones convierta en inviable la Unión Europea.

El coste de la PAC, que ocupa actualmente la mitad del presupuesto comunitario, aumentará entre un 60% y un 100% si no se produce una nueva reforma, que será muy mal recibida por los agricultores occidentales, vista la mala acogida que ha tenido la última, aprobada en mayo de 1992.En una Europa de 25 miembros, -con los países ricos de la actual ampliación y todos los otros pobres, faltarían, entre 12.000 y 23.000 millones de ecus (entre 1,8 y 3,4 billones de pesetas) en la actual previsión de gastos para cubrir todas las partidas. El actual techo de aumento presupuestario, fijado el pasado mes de diciembre en la Cumbre de Edimburgo en un 1,20% del PIB, con la previsión' de que evolucione hasta el 1,27/6 en 1999, deberá pasar al 1,66%, según el estudio del CEPS. El presupuesto para 19923 es algo superior a los 73.000 millones de ecus (11,1 billón de pesetas).

Impacto presupuestario

El estudio ha sido realizado por el profesor de la Universidad de Birmingham, Paul Brenton, y por el investigador del CEPS, Daniel Gros, y está dedicado a analizar los efectos presupuestarios de la ampliación en los dos capítulos más importantes cuantitativamente, como son la PAC y el conjunto de los fondos estructurales de la CE. La ampliación tendrá repercusiones presupuestarias de orden inferior en otros capítulos, como es la propia administración comunitaria, que será mucho más cara y compleja. En sentido contrario, desaparecerán capítulos de ayudas a países terceros, ahora dirigidas a los candidatos.

Los cálculos del CEPS se 0 producen cuando faltan pocos días para el Consejo Europeo de Copenhague, a celebrar los días 21 y 22 de julio, en el que los roce decidirán precisamente la estrategia a seguir ante este grupo de países. Los socios comunitarios se hallan divididos entre la tendencia al proteccionismo comercial y la necesidad de ofrecer perspectivas a estos países en estabilidad y en apertura de nuevos mercados.

El esfuerzo económico que deberá hacer la CE para compensar el déficit que crearía la ampliación hasta 25 es del orden del 0,25% de su PIB, pero los efectos que produciría sobre el PIB de los países del grupo de Visegrad (ver cuadro) sería de un incremento del 10%. La subida del PIB podría alcanzar hasta el 40% en las repúblicas bálticas. La ampliación hacia Europa central será mucho más difícil si no se ha producido antes la adhesión de los cuatro países ricos de la actual ampliación -que serían contribuyentes netos- o si falla alguno de ellos.

La negativa de los suizos a aceptar el Espacio Económico Europeo (EEE), y el consiguiente aplazamiento sine die de su adhesión, se puede considerar un serio golpe económico para la ampliación hacia los pobres. Si alguno de los cuatro pertenecientes a la EFTA rechaza la ampliación en sus respectivos referendums, como hacen prever los sondeos de opinión, podría hipotecar totalmente la futura ampliación.

Una entrada de fondos comunitarios de la envergadura calculada por el CEPS obligaría a la Comunidad a crear nuevos mecanismos de control que evitabn la malversación o mala utilización de las ayudas, tal como ha sucedido en otros casos, según señaló ayer uno de los autores del traba o. El estudio hace una referencia explícita a Grecia, "como advertencia de que la incorporación y una ayuda exterior muy sustancial no son garantía para el éxito".

El estudio baraja distintas hipótesis para realizar sus cálculos (ver cuadro). Pero en todas ellas queda claro que estos países recibirán aportaciones muy importantes, capaces de cambiar bruscamente el PIB y la renta por habitante, y que esto no se puede hacer sin una reforma a fondo de la política de subvenciones a la producción y a la exportación agraria.

El estudio apunta a que el único camino es la desaparición de las subvenciones a la exportación, cuestión planteada en las negociaciones comerciales agrarias del GATT.

Una idea del problema que producirá la entrada de estos nuevos socios son los incrementos de superficies cultivadas que sufrirán tres productos actualmente con excedentes: 70% en cereales, 67% en remolacha azucarera y 44% en pastos para vacas lecheras. Sin subvenciones a la exportación, el sobrecoste de la PAC sería de 7.000 millones de ecus (poco más de un billón de pesetas).

Plan contra la pobreza

La Comisión Europea empleará más de 112 millones de dólares -unos 14.000 millones de pesetas- en los próximos cinco años en el programa Exclusión Uno, destinado a luchar contra la pobreza y la exclusión social en los países de la CE, según anunció ayer en Copenhague el presidente de la Comisión, Jacques Delors, informa Efe.

Las líneas maestras del programa de ayuda explicado por Delors se centran en los problemas de las ciudades donde existen importantes bolsas de pobreza, "pero sin dejar de lado ni las políticas de grupos ni las de territorios".

Sobre la firma

Archivado En