Ir al contenido

La selección femenina de balonmano busca en el Mundial avanzar en su desierto

El renovado grupo de Ambros Martín, que admite que siguen lejos de las mejores, debuta en el torneo contra Paraguay

La selección femenina de balonmano tocó fondo en los Juegos Olímpicos de París, donde acabó última, y sigue inmersa en su particular, profundo y, a menudo, duro proceso de reconstrucción. El entrenador, Ambros Martín, ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La selección femenina de balonmano tocó fondo en los Juegos Olímpicos de París, donde acabó última, y sigue inmersa en su particular, profundo y, a menudo, duro proceso de reconstrucción. El entrenador, Ambros Martín, abrió hace un año las ventanas de par en par, dio entrada a una amplia camada de jóvenes y se trató de regenerar el ambiente del vestuario. Las personas implicadas ya advirtieron de que el nuevo proyecto necesitaría mucha paciencia y tiempo de cocción para tratar de regresar a una élite que hace tiempo que quedó lejos, desde la inesperada plata mundial de 2019. De momento, el objetivo en estos tiempos de ensamblaje es enfrentarse a las mejores, someterse al estrés competitivo y, si todo va bien, avanzar.

Al Mundial de Alemania y Países Bajos, que arranca este miércoles con un enfrentamiento ante Paraguay (18.00, Teledeporte), llega después de probar en sus carnes que todavía le queda mucha montaña por ascender. El seleccionador prescindió del habitual torneo preparatorio en España, en el que solía recibir a rivales de un nivel medio-bajo, y el equipo se marchó a la Posten Cup, en Straume (Noruega), para medirse a las anfitrionas y campeonas olímpicas, a una Hungría crecida, y a la Serbia que ahora dirige José Ignacio Prades, exayudante de Ambros Martín y exseleccionador español.

El torneo pintó el estado actual de un conjunto imberbe: derrota apabullante contra Noruega (41-19), victoria en un arreón final ante Serbia (27-29; perdía por cinco mediada la segunda parte), e inferioridad clara frente a Hungría (37-28). El correctivo inicial de las nórdicas después de apenas tres entrenamientos no le dejó más margen a Ambros Martín que aceptar la realidad: “Seguimos lejos de las mejores. Solo nos queda trabajar y mejorar. No hay cabida para lamentaciones”, afirmó tras el “golpe duro”. Después del tercer encuentro, con Hungría, ante la que no tuvo opciones en la segunda mitad, quiso mandar un mensaje de aliento. “Vamos con buena dinámica y sensaciones para el Mundial”, aseguró pese a la derrota clara.

La ternura de muchas de las jugadoras resulta todavía evidente. La mitad de las convocadas compite en la Liga española, que no se distingue por la dureza, y también alrededor de la mitad apenas ronda la veintena de internacionalidades. Jugadoras que deben ser importantes en este nuevo ciclo, como la cañonera Danila So Delgado, Ester Somaza, Lyndie Tchaptchet, Carmen Arroyo, Anne Erauskin y Ona Vegué, debutaron o han empezado a tener continuidad hace solo un año en las Guerreras. Y en un puesto tan determinante como la portería, Lucía Prades se estrenó en septiembre. En este viaje les acompañan las veteranas Alicia Fernández, Kaba Gassama o una joven con recorrido como Paula Arcos.

Luces largas

La nueva época se abrió hace un año con dos prometedores encuentros ante la potente Francia (se llevó, incluso, un amistoso), pero a partir de ahí han ido asomando las dificultades lógicas de un grupo en construcción. El calendario del Mundial, sin embargo, le concede un aterrizaje tranquilo para ir ganando tiempo de trabajo. Tras debutar este miércoles con Paraguay (29ª en los dos últimos Mundiales), continuará ante la debutante Islas Feroe (viernes, 20.30) y acabará la primera fase con Montenegro (domingo 30, 18.00), más exigente. Pasan tres a la siguiente fase, así que no debería tener problemas. Allí se cruzaría con las clasificadas del grupo C (Alemania, Serbia, Islandia y Uruguay), otro nivel para continuar sumando encuentros y callo en el gran escaparate, donde Noruega, Francia, Dinamarca, Suecia, la anfitriona Países Bajos y hasta Hungría opositan al podio.

Cuando se pasó página tras el fiasco olímpico, la federación y el seleccionador asumieron que, al menos estos dos primeros torneos importantes (el Europeo 2024 y este Mundial), servirían para tomar la temperatura. Al fondo se encuentran no solo los Juegos de 2028, sino el Mundial de 2029 que organizará España.

Luces largas para intentar reflotar una selección que, desde que tocó cumbre con el bronce de Londres 2012, ha ido declinando. El presente está todavía crudo y las esperanzas apuntan al medio y largo plazo, donde sí asoman brotes verdes. La selección júnior fue plata europea este verano con una generación que se colgó el oro mundial en categoría juvenil el año anterior. En paralelo, la base comenzó a trabajar con un programa de tecnificación inspirado en el masculino con Jordi Ribera. A España no le queda otra que trabajar en el futuro empezando en grandes campeonatos como este Mundial.

Las 17 convocadas

Portería: Nicole Wiggins (Super Amara Bera Bera) y Lucía Prades (Super Amara Bera Bera).

Central: Elba Álvarez (Super Amara Bera Bera) y Alicia Fernández (MKS Zagłębie Lubin).

Lateral derecho: Paula Arcos (Gloria 2018 Bistrita) y Maddi Bengoetxea (Elda Prestigio).

Lateral izquierdo: Ester Somaza (Super Amara Bera Bera), Danila So Delgado (Gloria 2018 Bistrita) y Carmen Arroyo (Super Amara Bera Bera).

Extremo derecho: Anne Erauskin (Super Amara Bera Bera) y Maitane Etxeberria (Super Amara Bera Bera).

Extremo izquierdo: Lisa Oppedal (AtticGo Elche), Jennifer Gutiérrez (Gloria 2018 Bistrita) y Ona Vegué (Blomberg-Lippe).

Pivote: Lyndie Tchaptchet (Super Amara Bera Bera), Kaba Gassama (Gloria 2018 Bistrita) y Lysa Tchaptchet (Odense).

Partidos de España

Miércoles (Paraguay, 18.00), viernes (Islas Feroe, 20.30) y domingo (Montenegro, 18.00). Si queda entre las tres primeras, pasa a Main Round (del martes 2 de diciembre al sábado 6).

Fase final del Mundial

Cuartos de final: martes 9 y miércoles 10

Semifinales: viernes 12

Final: domingo 14

Todos los grupos

Grupo A: Dinamarca, Rumania, Japón y Croacia

Grupo B: Hungría, Suiza, Senegal e Irán

Grupo C: Alemania, Serbia, Islandia y Uruguay

Grupo D: España, Montenegro, Islas Feroe y Paraguay

Grupo E: Países Bajos, Austria, Argentina y Egipto

Grupo F: Francia, Polonia, Túnez y China

Grupo G: Suiza, Brasil, Chequia y Cuba

Grupo H: Noruega, Angola, Corea del Sur y Kazajistán

Sobre la firma

Más información

Archivado En