Ir al contenido
_
_
_
_

Lo que sabe Chile del votante Parisi, ‘el populista digital’ del 19% que quedó tercero en la elección presidencial

Los dos candidatos que disputarán la segunda vuelta el 14 de diciembre, Jara y Kast, buscan conquistar a sus adherentes

Rocío Montes

Prácticamente uno de cada cinco votantes de las presidenciales chilenas del domingo, un 19,71%, respaldó a Franco Parisi. Ingeniero comercial y economista de 58 años, lidera el Partido de la Gente (PDG), una fuerza populista que dice interpretar al chileno que no es “ni facho ni comunacho” -ni fascista ni comunista- que nuevamente, como en 2021, cuando obtuvo un 12,18%, ha sido la sorpresa de la jornada electoral el domingo por quedar en tercer lugar: a siete puntos de la comunista Jeannette Jara (26,85%) y a cuatro del ultra José Antonio Kast (23,92%), los candidatos que pasarán a la segunda vuelta del 14 de diciembre. Solo una encuesta, la de Pulso Ciudadano-Activa Research, pronosticó el tercer lugar de Parisi tras Jara y Kast, que en estas cuatro semanas van a la caza de las 2.552.649 personas que votaron por él.

“Un 40% o 45% de Parisi se va a ir a Jara, pero no le alcanza para ganar”, dijo Ramón Cavieres, de Pulso Ciudadano-Activa Research, en el diario La Segunda. “Lo que ocurrió con Parisi es un hecho político, porque el porcentaje de votos que sacó es muy relevante para la segunda vuelta”, agregó el analista, que describió lo que representa Parisi -un personaje muy cuestionado- en el escenario actual: el candidato de la ciudadanía que vive en las redes sociales (que está más en línea que desconectada), de estratos bajos, que en un 40% o 50% no se identifica con la política. Votan por él las personas que no tienen como primera preocupación la delincuencia, sino que también con el tema económico (Jara y Kast, por lo tanto, deben seducirlos a través de este asunto). Gran parte de su voto es de quien tiene problemas de salario, de ingreso, de salud, de educación, que no alcanza a llegar a fin de mes. “Es un relato que está fuera de la política tradicional”, indica el experto de Pulso Ciudadano-Activa Research.

Parisi también sorprendió en diputados: obtuvo 14 de los 155 (más del doble que la vez anterior), por lo que el Partido de la Gente será importante a la hora de aprobar leyes. Aunque a la derecha le fue mejor en congresistas que a la izquierda, deberán parlamentar con los representantes de Parisi.

El populista, sin embargo, evitó la noche del domingo apoyar a uno de los dos ganadores: “Yo no ando firmando un cheque en blanco a nadie. Eso es una falta de respeto. Les tengo una mala noticia al candidato Kast y a la candidata Jara. Gánense los votos, gánense la calle”, dijo en su discurso donde dio gracias a dios y hasta contestó una llamada telefónica hablando en inglés. Este martes, en la televisión explicó por qué, según él, la segunda vuelta está abierta y no es tan claro que gane Kast.

Parisi es fuerte en el norte de Chile. En Arica, en el extremo norte del país andino, le ganó a todos los candidatos con un 27,84%. En Tarapacá también salió primero, pero con mayor porcentaje incluso: 31,11%. En Antofagasta se superó: 34,99%. Más al sur, en Atacama, siguió liderando, con un 32,60%. Es la zona en que reina, porque ya en Coquimbo, en la zona centronorte, Jara lo sobrepasa, aunque levemente (27,49% contra un 26,72%). De ahí hacia el sur, Parisi pierde protagonismo, queda tercero, aunque vuelve a tomar fuerza en la zona centrosur -las regiones de Maule, Ñuble y Biobío-, donde supera a Jara, aunque Kast le gana. En la Araucanía, una zona con violencia, también queda en segundo lugar tras el republicano. Pierde fuerza en el extremo sur: en Aysén queda cuarto -lo supera Jara, Kast y el libertario Johannes Kaiser, en ese orden-, al igual que en Magallanes.

En un informe realizado por Patricio Moyano, economista experto en análisis de datos y modelamiento estadístico aplicado a estudios sociales, de medios y mercados, analiza por qué la mayoría de las encuestas no captaron el fenómeno Parisi, y describe a su votante. Hombres entre 25 y 45 años, trabajadores independientes (autónomos), informales y ocupados en la economía gig. Muy activos en lo digital, periurbanos o derechamente rurales, muy desconfiados de instituciones. Su adherente rechaza las encuestas -por eso no las contesta-, tiene en general baja disponibilidad horaria y apatía o cansancio político. El voto Parisi suele permanecer oculto por diferentes razones, como ocurrió con Trump 2016, el Brexit, Bolsonaro 2018, Le Pen 2022 o Milei en 2023. Muchos votantes, dice el informe, no declaran que votarán por Parisi porque “temen juicios sociales” y el voto se vuelve subterráneo.

Su fama se disparó después de estrenar su programa de televisión Los Parisi: el poder de la gente, en 2012, y luego con Bad Boys, transmitido en YouTube. Con grandes habilidades como comunicador, se conecta con sus seguidores a través de las redes sociales y plataformas digitales. “Parisi fue el primer candidato digital puro en Chile”, dice el informe de Moyano. Parisi se mueve con destreza en ecosistemas digitales como Facebook y YouTube (con audiencias de cientos de miles), comunidades cerradas, influencers locales y viralización algorítmica. Sus adherentes, por lo tanto, usan canales digitales no medidos por los encuestadores, rechaza a la clase política, a los medios de comunicación y a los encuestadores, y, encima, decide tarde.

“Qué vergüenza, nos manipularon las encuestas”, dijo Parisi la noche del domingo, culpando a los sondeos de opinión de haberle hecho daño en su tercer intento de llegar a La Moneda. Habló de los terroristas de las encuestas. Moyano explica en su análisis por qué con Parisi fallaron las mediciones: “El país experimentó un cambio profundo con la instauración del voto obligatorio, que amplió el universo electoral hacia segmentos históricamente ausentes de las encuestas: jóvenes desconectados, trabajadores informales, votantes antipolítica y sectores periféricos con baja interacción institucional”. En definitiva, se midió a los votantes visibles cuando la elección sería decidida por los votantes invisibles, donde se hallan precisamente los adherentes de este candidato que antes de las elecciones prometió que, de ganar, organizaría eventos tuning–así se conoce a la afición por transformar coches– alrededor del Palacio de La Moneda.

Para Pamela Jiles, una popular diputada, polémica, elegida en esta ocasión por el Partido de la Gente, “este partido ha estado leyendo mejor que nadie el Chile real”. Jara lo dijo la misma noche del domingo: “Quiero felicitar a Parisi porque ha sabido interpretar con medidas radicales e innovadoras un gran sentir ciudadano y es obligación de nosotros escuchar al pueblo. Por eso lo que ha hecho no es menor y se merece nuestro respeto”, indicó la candidata de la izquierda.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_