Ir al contenido
_
_
_
_

La campaña presidencial de Chile en 10 momentos

Declaraciones polémicas, enfrentamientos y denuncias han encendido una elección polarizada e incierta

candidatos presidenciales de Chile
Sebastián Dote

Las elecciones presidenciales de Chile del próximo 16 de noviembre llegan a su fin la próxima semana con los cierres de campaña. El final de la propaganda, el cierre de los debates, y un silencio en la publicación de los sondeos marcan un proceso cuyo balance es complejo. Los últimos meses han tenido momentos controversiales que han dejado en evidencia el clima polarizado que impera en la política del país sudamericano. Duras críticas, reconocimientos de errores, peleas, guerras digitales y polémicas declaraciones. La carrera por el sillón de La Moneda ha contado con todos estos ingredientes.

El error de Jara con su programa

La candidata de la izquierda llega a la primera vuelta luego de ganar una primaria. Tras el triunfo, la militante comunista debió enfrentar varias críticas sobre las propuestas iniciales de su programa, las que debió modificar para incluir los apoyos de la centroizquierda. Una de las iniciativas era la nacionalización del cobre. En agosto, durante un foro organizado por el gremio del transporte, el candidato republicano José Antonio Kast la enfrentó por esta idea, la que fue desconocida por Jara. “Aquí hay gente que dijo que en la primaria se habló de nacionalizar el cobre y eso jamás se tocó”, dijo la candidata. El ultra le respondió y al día siguiente expuso un párrafo del programa de la abanderada que estaba inscrito en el Servicio Electoral (Servel) y que contenía esta medida. Al final, la candidata admitió el error y redujo su aparición en los eventos organizados por gremios.

Kaiser y su respaldo a un nuevo golpe de Estado

El libertario Johannes Kaiser no ha escondido su respaldo al golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973, que puso fin al Gobierno del presidente socialista Salvador Allende y que instaló una dictadura militar liderada por Augusto Pinochet (1973-1990). En julio pasado, y durante una entrevista ante el presentador de radio y televisión Tomás Mosciatti, el diputado fue consultado sobre si respaldaría otro alzamiento armado si en la actualidad se presentaran las mismas condiciones políticas de hace más de 50 años. “Sin dudas, absolutamente. Con todas las consecuencias, lamentablemente, y de eso es algo que tenemos que hacernos cargo, no se puede decretar la vía armada como justificación para alcanzar el poder”, dijo. Las palabras de Kaiser fueron rechazadas por la Administración de Boric y por la izquierda. La cercanía del candidato con el pinochetismo se ha reflejado en el apoyo público que le ha entregado Augusto Pinochet Hiriart, el hijo mayor del dictador.

Matthei y “las muertes inevitables” en la dictadura

La candidata Evelyn Matthei, representante de Chile Vamos, de la derecha tradicional, ha sido criticada por algunos de sus dichos sobre el golpe de 1973 y la dictadura. La abanderada, que es hija de Fernando Matthei, uno de los integrantes de la Junta de Gobierno de la dictadura de Pinochet, causó revuelo público al entregar su postura sobre el derrocamiento de Allende y al señalar que no había otra opción. “Mi posición es que no había otra. Que nos íbamos derechito a Cuba”, expresó la candidata en una entrevista a radio Agricultura. Aunque la frase que causó más controversia la emitió a propósito de las víctimas de los primero años del régimen. “Yo lo que quiero señalar es que probablemente al principio, en 1973 y 1974, era bien inevitable que hubiesen muertos, pero ya en el 78, el 82, cuando siguen ocurriendo, ahí ya no, porque había control del territorio”, dijo.

La denuncia de los ‘bots’

Durante los últimos años las elecciones han entrado de lleno en las redes sociales, al igual que las acusaciones sobre una campaña sucia. La presencia de cuentas bots o troll se han masificado y han centrado el debate. La candidata Matthei fue la primera en acusar directamente una “campaña asquerosa” en su contra con videos alterados que sugerían que padecía Alzhéimer. La exalcaldesa de Providencia apuntó contra usuarios que respaldan la candidatura de Kast. Jara también se sumó a la denuncia contra el republicano. El tema alcanzó su apogeo con la emisión de un reportaje de Chilevisión que identificó a algunos de los bots que realizaban publicaciones en X a favor de Kast y con ataques a sus adversarios. Uno de los apuntados en el reportaje fue Patricio Góngora, quien entonces era director de Canal 13, al que se lo señaló como el administrador de un perfil troll conocido como Patito Verde. Kast y los republicanos han rechazado las acusaciones en su contra.

Boric toma el protagonismo ante Kast

El presidente Gabriel Boric ha sido un protagonista de las elecciones con varias críticas en contra del republicano Kast, a quien venció en los comicios de 2021. En septiembre, durante el anuncio del proyecto de Presupuesto 2026 en una cadena nacional de televisión, cuestionó el recorte fiscal de 6.000 millones de dólares en 18 meses propuesto por el exdiputado. “Es irresponsable, además de indeseable. ¿Acaso van a echar abajo beneficios sociales?“, afirmó el presidente, sin nombrar directamente a Kast. La postura del mandatario ha causado molestia incluso entre algunos integrantes del comando de Jara, que han acusado al Ejecutivo de elevar la figura del ultraconservador al transformarlo en su antagonista.

La falta de “fraternidad” del PC con Jara

Jara es la primera candidata presidencial comunista competitiva en la historia reciente chilena. La cúpula del partido, sin embargo, ha dificultado la campaña de Jara en diversos momentos. Lautaro Carmona, el presidente del PC, ha sido crítico con el Ejecutivo al que perteneció Jara. Hace unos meses, por ejemplo, criticó duramente a Mario Marcel, el ministro de Hacienda que acababa de dejar el cargo. El exalcalde y otrora presidenciable comunista Daniel Jadue, a su vez, también ha complicado a Jara. La candidata —que se ha abierto a la posibilidad de congelar o renunciar a su militancia— explicitó su molestia con Carmona y Jadue. “He sentido como un poco de falta de fraternidad, por decirlo de alguna manera. Así como falta de cariño”, dijo la exministra del Trabajo en una entrevista a TVN.

El asesor de Kast y los ‘parásitos’

La retórica radical ha sido la protagonista de la campaña. Uno de sus protagonistas ha sido Cristián Valenzuela, uno de los principales asesores de Kast, que en una columna en La Tercera acusó de ser “parásitos” del Estado a funcionarios de gobiernos anteriores, incluyendo no explícitamente -pero sin dejar espacio para dudas- a las dos administraciones del expresidente Sebastián Piñera, de la derecha tradicional. Los dichos de Valenzuela profundizaron la grieta entre la derecha tradicional y la ultraderecha, que necesitan converger para una segunda vuelta en donde, eventualmente, enfrentarán unidos al oficialismo.

El generalísimo de Matthei y el “Gobierno de atorrantes”

El lenguaje desmedido también llegó a la derecha tradicional. Diego Paulsen, el generalísimo de la campaña de Matthei, calificó a la Administración del presidente Boric como “un Gobierno de atorrantes, que no ha sido capaz de entregar soluciones concretas”. En Chile, atorrante es un término ofensivo y clasista, que se usa en un sentido peyorativo para referirse a personas de bajos recursos. El tono ocupado por Paulsen fue criticado por el Gobierno de izquierdas. Matthei defendió los dichos de su jefe de campaña y dijo que ella no ha ido más allá en sus críticas al Ejecutivo ya que se había comprometido a “portarse como señorita”. Esta controversia, junto con las declaraciones sobre la dictadura, han complicado la estrategia de la campaña de Chile Vamos para acercarse a los sectores de centro y moderados.

El rap de Matthei que enfureció a Kast y Jara

Ha sido una de las últimas controversias en la campaña. La candidata Matthei pisó el acelerador en su batalla por llegar a la segunda vuelta y lanzó un video con una canción del género urbano cuya letra crítica al Gobierno de Boric y a la apuesta de la izquierda, Jeannette Jara, pero también al republicano José Antonio Kast. El rap contenía letras críticas a las propuestas de sus adversarios. “Un buen presidente no puede presentar solo un Gobierno de emergencia, un líder contundente debe tener proyectos de futuro y después de arreglar el presente”, decía a propósito de Kast. El republicano rechazó la difusión de este material.“[Matthei] cometió un tremendo error”, sostuvo.

Mayne-Nicholls y su peor semana

Harold Mayne-Nicholls, el candidato independiente que ha buscado llenar el espacio vacío del centro político, tuvo una pésima última semana de octubre, la que estuvo marcada por una denuncia por agresión en su contra y una mentira que quedó expuesta. El exdirigente deportivo, que hace algunos años lideró la Asociación de Fútbol Profesional (ANFP), protagonizó un confuso incidente con el periodista Antonio Neme, quien lo acusó de golpearlo. Mayne-Nicholls admitió el conflicto y ofreció sus disculpas a la ciudadanía. El otro revés sufrido por el abanderado quedó en evidencia durante su participación en un programa de televisión de TVN, en donde reconoció que en el plebiscito de 1988 votó por la opción Sí —la opción que defendía la permanencia de Pinochet en el poder— y no por el No, como lo había dicho antes. “Me equivoqué en votar por el Sí (…) siempre quedé convencido de que había votado por el No, habiendo votado por el ‘Sí’ después de todo lo que pasó. Me equivoqué”, declaró.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Sebastián Dote
Es encargado de redes sociales y SEO de la edición chilena de EL PAÍS. También forma parte del equipo de Portada. Es licenciado en Comunicación Social de la Universidad Santo Tomás de Chile. Trabajó en medios regionales de 'El Mercurio' y en el diario digital 'El Dínamo'.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_