El ministro de Energía de Boric, bajo presión por un error en el cálculo de las cuentas de la luz en Chile
La UDI, de la derecha tradicional, anuncia una acusación constitucional contra Diego Pardow tras la revelación de un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía, que arroja una duplicación del efecto inflacionario en las tarifas eléctricas


Un error en el cálculo de las tarifas de la energía eléctrica ha desatado este un escándalo en Chile. Un informe preliminar de la Comisión Nacional de Energía (CNE), que ha sido revelado este martes, ha detectado una duplicación del efecto inflacionario en las cuentas de la luz, lo que implica un incremento en el pago que ha afectado directamente a los consumidores del país sudamericano. La falla ha escalado directamente hacia el Gobierno de Gabriel Boric, y en especial a su ministro de Energía, Diego Pardow. Parlamentarios de la Unión Demócrata Independiente (UDI) han anunciado esta tarde que presentarán una acusación constitucional contra el secretario de Estado.
El reporte de la comisión —un organismo público encargado de la regulación, análisis y asesoría técnica del sector energético chileno— ha dado cuenta de inconsistencias en la metodología aplicada en los últimos ajustes tarifarios, que han implicado un aumento en las boletas del servicio de electricidad. De acuerdo a este análisis, que ha sido publicado en exclusiva por T13, el Índice de Precio al Consumidor (IPC) habría sido aplicado dos veces. Esto ha impactado en un eventual aumento del precio para los clientes entre los años 2024 y 2025.
El académico Humberto Verdejo, profesor del Departamento de Ingeniería de la Universidad de Santiago, ha detallado en Canal 13 que se trata de un error originado en 2021, durante la segunda Administración de Sebastián Piñera (2018-2022), que no fue visto durante el actual Ejecutivo. “Este Gobierno aplicó los mecanismos de estabilización sin darse cuenta de cómo se trataban los saldos, que afortunadamente la CNE lo determinó“, ha dicho Verdejo. El especialista ha explicado que una cuenta de la luz tiene tres componentes: la variación del dólar, el IPC chileno y el IPC de Estados Unidos. En este último punto habría surgido el fallo.
El alza de las cuentas de la luz ha sido un verdadero dolor de cabeza para las familias chilenas. El valor de este servicio ha escalado desde mediados de 2024, cuando se descongeló el precio que permaneció paralizado años tras el estallido social del 18 de octubre de 2019 y la pandemia de la covid. El Ejecutivo ha intentado amortiguar los efectos de este incremento con la entrega de un subsidio.

El ministro Pardow ha defendido que todo surgió a partir de un cambio en la metodología que, incluso, terminará en una baja en el precio a partir de 2026. “Este es un cambio metodológico que está proponiendo la Comisión Nacional de Energía respecto de algo que se venía haciendo desde el 2017 y que permitiría una rebaja en las cuentas del orden del 2% de las cuentas de la luz promedio nacional a partir de enero próximo”, ha expresado. La autoridad ha enfatizado que el informe publicado es preliminar y que aún faltan las observaciones de las empresas generadoras y distribuidoras.
Las declaraciones del ministro de Energía han sido insuficientes para la oposición, que ha activado una ofensiva en su contra. La bancada de diputados de la UDI, de la derecha tradicional, ha exigido la renuncia de Pardow y ha dicho que si su salida no se concreta en las próximas horas se avanzará en la presentación de una acusación constitucional. “Aquí no sólo ha existido una falta de supervisión y de control en un área tan sensible como es la fijación de precios de la energía, sino que también existe una vulneración al principio de probidad y a la responsabilidad política que le cabe al jefe de la cartera”, han expresado los parlamentarios.
El oficialismo también ha expresado su preocupación con la falla en el cálculo, aunque han rechazado la posible presentación de un libelo para destituir a la autoridad. El diputado Jaime Sáez, uno de los jefes de bancada del Frente Amplio, la formación del presidente Boric y del ministro Pardow, ha dicho que la situación se debe indagar, pero que la responsabilidad principal recaería en la CNE. “Me parece que el error naturalmente proviene de la Comisión Nacional de Energía. Esa no es responsabilidad del ministro, pero tendrá que cursarse y establecerse las responsabilidades que correspondan”, ha manifestado Sáez.
El vicepresidente Álvaro Elizalde ha criticado la arremetida de la oposición y ha recordado que la oposición ha fallado en todos los intentos de destitución en contra de los integrantes del gabinete de Boric. “Llama la atención que cuando todavía no se da a conocer los antecedentes detallados, se anuncia en forma inmediata una acción de esta naturaleza, como lamentablemente ha ocurrido con otras acusaciones constitucionales, todos sabemos que finalmente han sido rechazadas por la Cámara de Diputados”, ha declarado.
La revelación de este informe ha escalado hacia la campaña presidencialel. La candidata de la centroizquierda, la comunista Jeannette Jara, ha calificado el error como “inaceptable” y ha centrado la crítica a la CNE. “Esa falla se suma a un proceso de descongelamiento de las tarifas que ha provocado que las cuentas de la luz suban más de un 70% en los últimos meses, afectando fuertemente a las familias chilenas. No es tolerable que un error técnico se prolongue por tanto tiempo”, ha dicho en una publicación en sus redes sociales.
El abanderado republicano José Antonio Kast, de la extrema derecha, ha declarado que este hecho implica “una irresponsabilidad e indolencia con las familias chilenas”. Evelyn Matthei, la representante de Chile Vamos, de la derecha tradicional, ha exigido que el cobro de más que se ha aplicado en las cuentas de la luz sea devuelto a los consumidores. “No es justo que un error técnico lo pague el bolsillo de siempre. Si se equivocaron, que lo arreglen y devuelvan la plata. Punto”, ha expresado.
La Comisión Nacional de Energía diseñó hace años una fórmula con error un metodológico desde 2017, es inaceptable. Esa falla se suma a un proceso de descongelamiento de las tarifas que ha provocado que las cuentas de la luz suban más de un 70% en los últimos meses, afectando…
— Jeannette Jara Román (@jeannette_jara) October 15, 2025
El alza sostenida de la cuenta de la luz ha impactado el presupuesto de millones de chilenos. Si se hubiera hecho bien la pega por parte del Ministerio de Energía y la CNE, el impacto habría sido menor. Este hecho es de una irresponsabilidad e indolencia con las familias… pic.twitter.com/BUS08TelRn
— José Antonio Kast Rist 🖐️🇨🇱 (@joseantoniokast) October 15, 2025
A muchos chilenos les cuesta llegar a fin de mes. Por eso, el error que terminó subiendo las cuentas de la luz por cálculos mal hechos es inaceptable.
— Evelyn Matthei (@evelynmatthei) October 15, 2025
Y nadie responde. No es justo que un error técnico lo pague el bolsillo de siempre. Si se equivocaron, que lo arreglen y… pic.twitter.com/ols334gkoD
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
