Cuándo es la primera vuelta de las elecciones presidenciales de Chile 2025 y cómo funciona el voto obligatorio
Los candidatos se miden en los comicios que definen al sucesor del presidente Gabriel Boric, que deja La Moneda en marzo de 2026


Las elecciones presidenciales de Chile han cumplido con su primera etapa tras la realización de las primarias del pacto Unidad por Chile, que representa a los partidos de izquierda que respaldan al presidente Gabriel Boric, donde se ha elegido como candidata única oficialista a la comunista Jeannette Jara. Con este hito superado, el proceso avanza hacia la primera vuelta, en donde todos los postulantes compiten para definir al sucesor del actual mandatario, que dejará el cargo el 11 de marzo de 2026. A esta etapa se sumarán los múltiples abanderados de la oposición; los representantes de los partidos políticos pequeños no alineados con los grandes polos; y los independientes que hayan logrado las 35.000 firmas mínimas para inscribir y legalizar su aspiración a La Moneda.
La definición presidencial termina con una eventual segunda vuelta, la que se convoca cuando ninguna de las candidaturas alcanza las mayorías requeridas para ser electo en la primera ronda de votaciones. Este sistema se ha aplicado en siete elecciones presidenciales consecutivas desde el año 2000.
La elección de 2025 tiene otra novedad. Será la primera en la que se aplicará el sistema de inscripción automática y voto obligatorio, que se impuso en 2022 tras los procesos constitucionales fallidos. Los partidos políticos han debido ajustar sus estrategias ante esta nueva modalidad, que ha inyectado a millones de nuevos electores que no habían sufragado en las votaciones anteriores, que eran voluntarias.
Cómo se define la primera y segunda vuelta
En la primera vuelta compiten todos los candidatos que cumplen con todos los requisitos legales para la inscripción. En esta etapa podría salir el ganador definitivo del proceso, pero para ello debe conseguir la mayoría absoluta, es decir, más de la mitad de los votos válidamente emitidos. De no obtener ese resultado, las dos primeras mayorías van a una segunda vuelta. El último presidente que ha logrado su elección sin la necesidad de un balotaje ha sido el democristiano Eduardo Frei Ruiz-Tagle, que en las elecciones de 1993 logró el 57% de los votos.
¿Cuándo es la primera vuelta de la elección presidencial?
El cronograma establecido por el Servicio Electoral de Chile (Servel), la entidad que organiza los procesos electorales en el país sudamericano, señala que la primera vuelta de las elecciones presidenciales se hará el domingo 16 de noviembre de 2025. Las mesas receptoras de los sufragios se instalarán entre las 08.00 hasta las 18.00 horas (hora de Santiago de Chile). Una posible segunda vuelta se hará el domingo 14 de diciembre de 2025.
Los candidatos confirmados
Tras la primaria presidencial, se ha confirmado la candidatura de Jeannette Jara, que representa a la izquierda oficialista. Como ganadora de esta elección previa, la militante comunista no necesita inscribirse para la primera vuelta, ya que ha quedado automáticamente incluida en el proceso. El resto de los candidatos que han confirmado su intención de alcanzar la presidencia tienen hasta el mes de agosto para inscribir su postulación. Entre los candidatos que han confirmado su participación en la primera vuelta están Evelyn Matthei, de Chile Vamos, de la derecha tradicional; José Antonio Kast, del Partido Republicano, de la derecha conservadora; Johannes Kaiser, de Partido Nacional Libertario, de la extrema derecha; y Franco Parisi, del Partido de la Gente (PDG), populista.
La elección con voto obligatorio
A diferencia de la primaria presidencial del pasado 29 de junio, que se realizó con voto voluntario, la primera vuelta de las elecciones presidenciales es con sufragio obligatorio. El Congreso Nacional aún debate sobre las condiciones de esta obligatoriedad, ya que los parlamentarios mantienen la discrepancias sobre el monto de la sanción económica aplicada a quienes se abstienen y la inclusión de los extranjeros residentes en el país entre los ciudadanos que deben cumplir con este deber. En las elecciones municipales y regionales de 2024 se aplicó una multa de 33.000 pesos (unos 35 dólares).
Las excusas para no votar
Las personas que no asistan a votar pueden presentar sus excusas ante su respectivo Juzgado de Policía Local. Entre las justificaciones para no sufragar se encuentran: estar enfermo; estar ausente del país o en una localidad ubicada a más de 200 kilómetros del local de votación; o tener otro impedimento grave debidamente acreditado. Quienes estén lejos de su local de votación deben acudir durante el día de la elección a Comisaría Virtual, una plataforma web de Carabineros, para sacar el documento que deben presentar ante el juez. Este certificado debe ser validado de manera presencial en un cuartel policial.
El voto en el extranjero
Los chilenos residentes en el exterior, y que son parte del padrón electoral, podrán votar en las mesas de sufragios que las representaciones diplomáticas instalarán en las principales ciudades de los países en los cinco continentes. La asistencia de estos votantes es voluntaria, a diferencia de los ciudadanos que se encuentren en el territorio chileno, que están obligados a asistir a los locales de votación.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
