Las cinco claves tras la devolución de la deuda de las isapres que indigna a los chilenos

La aplicación de la ley corta que rescató al sistema privado de salud deriva en pagos mensuales a los usuarios que apenas sobrepasan un dólar. El Gobierno de Boric y el Congreso se enfrentan por las responsabilidades

Un doctor sale de la habitación de un paciente en el Hospital de Emergencia Posta Central en Santiago, Chile, en junio de 2021.Cristobal Olivares (Bloomberg)

El 1 de diciembre los usuarios de las Instituciones de Salud Previsional (Isapres), las instituciones de la salud privada en Chile, comenzaron a recibir las notificaciones de parte de las entidades a las que están afiliados en donde se informaba sobre la devolución que le correspondía a partir de la aplicación de la ley corta de isapres, la normativa que rescató al sistema para evitar la quiebra frente al cumplimiento de un fallo de la Corte Suprema que obligó a las aseguradoras a devolver a sus clientes cerca de 1.200 millones de dólares cobrados en exceso. Muchos cotizantes se llevaron la gran sorpresa de que el pago que les correspondía se realizaría en hasta 13 años, con montos que en algunos casos llegaron a menos de un dólar por mes.

La legislación que permitió el cumplimiento de fallo del máximo tribunal, y que abordó la crisis financiera que arrastran las instituciones privadas de salud, fue despachada desde el Congreso chileno el pasado 13 de mayo. La propuesta fue empujada por el Gobierno de izquierdas del presidente Gabriel Boric, y sometida a un intenso debate legislativo en la comisión de Salud del Senado. Ahora, frente a la indignación de los chilenos frente al escuálido retorno monetario a los afiliados, tanto el Ejecutivo como el Legislativo se han repartido la responsabilidad en la aplicación de la normativa.

Qué dice la ley corta de isapres

El cumplimiento del fallo de la Corte Suprema y la delicada situación financiera de la salud privada presionó tanto al Gobierno como al Congreso para avanzar en una legislación urgente para resolver la controversia. Los legisladores definieron una propuesta que obligaba a las isapres a devolver los cobros excesivos aplicados a unos 700.000 usuarios. Para ello se estableció un tope de pago de 13 años, en cuotas mensuales, para los afiliados menores de 60 años de edad. Para los mayores de 80 años, la deuda se tiene que pagar en un plazo de dos años; mientras que los mayores de 60 años la deberán recibir en cinco años desde la vigencia de la ley.

Por qué algunos afiliados reciben pagos pequeños

Los 1.200 millones de dólares que las aseguradoras deben retornar se reparten de manera diferenciada de acuerdo a lo cobrado en exceso a cada usuario. De acuerdo a la Superintendencia de Salud, el organismo fiscalizador del sistema sanitario privado, los retorno individuales de dinero van desde los 380 pesos (0,39 dólares) hasta los 69.000.000 de pesos (unos 70.000 dólares). La ley estableció que cada isapre puede establecer su sistema de devolución, y que tiene hasta 13 años para cancelar toda la deuda. Algunos afiliados, a la que su isapre les cobró en exceso un poco menos de 100.000 pesos (102 dólares), han visto con molestia como su aseguradora anuncia que el pago se repartirá en 156 cuotas, con montos mensuales que alcanzan los 600 pesos (0,62 dólares).

La isapre que ofrece adelantar las devoluciones

La mayoría de las aseguradoras ha aplicado la división del pago de la deuda con un plazo de 13 años. Nueva Masvida, una de las entidades que forman parte del sistema, se ha desmarcado y ha ofrecido un adelanto de los pagos para sus afiliados. La institución privada ha proyectado que al finalizar el año 2025 un 66% de sus asegurados tendrán la devolución completa.

La disputa entre el Gobierno y el Congreso

La molestia de los usuarios de la salud privada chilena se enfocó en quienes permitieron que la ley corta ofreciera estas facilidades de pago a las isapres. La portavoz del Gobierno, Camila Vallejo, apuntó contra los senadores de la oposición que, según ella, forzaron a la modificación de la propuesta presentada desde el Ejecutivo. ”Lo que se terminó de aprobar no era la propuesta original del Gobierno, nosotros advertimos las consecuencias que podía tener lo que solicitaba el Parlamento, los parlamentarios respecto a los plazos”, dijo este lunes desde La Moneda. Los legisladores, en cambio, responsabilizan a la Administración de Boric por la forma en la que se debatió el proyecto y la aplicación que está llevando a cabo la Superintendencia de Salud. El senador socialista Juan Luis Castro cuestionó la postura del Ejecutivo. “En la etapa final de la ley corta el Gobierno presionó intensamente a sus parlamentarios y buscó un acuerdo con la oposición a como diera lugar en condiciones que a mí me parecía casi de rodillas frente a las isapres”, dijo Castro a radio Infinita.

Una reforma en la espera

La controversia por la ley corta de isapres surge en medio de los llamados transversales que imploran por una reforma al sistema de salud. La postura del Gobierno de izquierdas ha avanzado hacia el reforzamiento del Fondo Nacional de Salud (Fonasa), el sistema público de salud. Algunas figuras del oficialismo han empujado a la creación de un seguro único para todos los chilenos, que se complemente con otros seguros privados. Estas ideas han chocado con la frágil realidad del sistema sanitario, que durante los últimos años ha estado azotado por las deudas hospitalarios y las listas de espera para las atenciones.

Sobre la firma

Más información

Archivado En