_
_
_
_
Newsletter
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

El bum del ‘baby red set’

El retrato de la joven élite gobernante chilena, la generación Boric, triunfa entre los lectores

Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Camila Vallejo.
Giorgio Jackson, Gabriel Boric y Camila Vallejo.CORTESÍA
Rocío Montes

[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal que Chile manda a sus lectores cada miércoles. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Hola queridos lectores:

En la redacción de EL PAÍS Chile, que ha cumplido recientemente un año de funcionamiento, hace tiempo nos hacía falta un retrato de la actual élite gobernante chilena, la generación liderada por el presidente Gabriel Boric. Pero no un estudio cuanti ni cuali a prueba de Contraloría, sino con un punto de vista libre, personal, con buenos datos y alto estándar de reporteo, pero no grave. El referente era alto: el reportaje que hizo en 1990 la periodista chilena Ximena Torres Cautivo para la revista Paula, que luego se transformó en un libro: ¿Qué es el red set? Un texto que marcó una época, que tarde o temprano leímos casi todos –era un indispensable en las escuelas de periodismo– y que bautizó para siempre a la generación política de izquierda que lideró la transición. Era un tiempo donde, pese a lo difícil del momento (con Augusto Pinochet en la comandancia en jefe del Ejército, entre otros asuntos peliagudos) parece que nos reíamos más. Por lo tanto, era un reto.

Lo encargamos, cómo no, a la propia Ximena. Y lo que resultó fue El baby red set: guía para comprender, criticar o amar a la joven élite gobernante chilena, una crónica de autor que nos ha encantado publicar, porque –al margen del debate que ha producido, muchos aplausos y menos abucheos de los esperados– ha quebrado un asunto que me parece clave: que hay determinados temas de los que hoy no se pueden hablar, en un mundo y en un país donde solo está permitido lo políticamente correcto. Si el periodismo renuncia a cierta irreverencia y sorpresa, pienso, se vuelve aburrido, predecible y, finalmente, deja de aportar.

Esta apuesta ha sido aplaudida por nuestros lectores: el texto ha triunfado en número de visitas, de todo el mundo, pero sobre todo, claro, de Chile. Y, aunque se trataba de una crónica larga para nuestros estándares, se han quedado hasta el final, según nos muestran nuestros números. Por ello: muchas gracias. Seguiremos intentando correr determinados límites, siempre dentro del estilo de EL PAÍS y sus formas de trabajo marcadas por una cultura profesional de alto nivel.

Otras historias

Gracias por recibirnos en su buzón. Aquí, más abajo, les dejamos un puñado de las mejores piezas de la semana publicadas por EL PAÍS Chile.

Eso por hoy.

Muchas gracias queridos lectores. En una semana más, estaremos nuevamente en sus buzones.

Un abrazo.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS Chile y reciba todas las claves informativas de la actualidad del país.

Sobre la firma

Rocío Montes
Es jefa de información de EL PAÍS en Chile. Empezó a trabajar en 2011 como corresponsal en Santiago. Especializada en información política, es coautora del libro 'La historia oculta de la década socialista', sobre los gobiernos de Ricardo Lagos y Michelle Bachelet. La Academia Chilena de la Lengua la ha premiado por su buen uso del castellano.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_