_
_
_
_

Chile se suma a la reflexión mundial sobre la Inteligencia Artificial con una nueva plataforma comunitaria

La academia, el mundo público y la empresa privada se unen para explorar las fronteras de esta tecnología y los retos que impone a una sociedad cada vez más desafiada por las disrupciones digitales

Inteligencia artificial
La comunidad de Inteligencia Artificial en Chile es una nueva plataforma para alimentar la conversación sobre esta tecnología.Paper Boat Creative (Getty Images)
El País

Chile ha lanzado una nueva comunidad de Inteligencia Artificial (IA) a través de una plataforma inaugurada por Prisa Media Chile (sociedad editora de EL PAÍS), en conjunto con la productora de contenidos Next Media Content. Es la apertura de un nuevo espacio para debatir y dialogar sobre las fronteras de esta tecnología, sus diferentes usos y sobre las amenazas y retos que plantea en un mundo cada vez más desafiado por las disrupciones digitales. Contará con un sitio web dedicado únicamente a noticias y desarrollos de IA, con miradas diversas desde diferentes ámbitos, como la academia, el mundo público y las empresas privadas. Pero, además, será un espacio de reunión para debatir a través de charlas y seminarios acerca de las alternativas que abre la IA a los desafíos de Chile y el mundo. La plataforma replica la experiencia de Prisa Media en Colombia, que desde 2022 ya cuenta con un espacio de difusión similar sobre la IA.

Ha sido un lanzamiento en el hotel NOI, en la comuna de Vitacura en Santiago, en el que tres expositores hablaron sobre los mitos y realidades de la IA. John Atkinson, director del Magíster de Inteligencia Artificial de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez, derribó algunos de los mitos relacionados con esta tecnología. Por ejemplo, que dejará obsoleto el trabajo humano, que los robots gobernarán al mundo o que podría predecir el futuro. En ese sentido, Atkinson explicó que la IA modelará a futuro las habilidades humanas que serán mayormente necesarias, tales como el conocimiento de la tecnología, capacidades sociales y emocionales y el pensamiento complejo. Asimismo, mencionó que entre los “riesgos verdaderos” a tomar en cuenta están los sesgos de los programas, la información falsa, la privacidad, el medio ambiente y la ética.

Por su parte, Ignacio Hidalgo, gerente comercial de Minería de Claro Empresas, describió cómo la IA puede beneficiar a las empresas a través de “análisis en tiempo real de equipos sensorizados, optimización de recursos, prevención de riesgos y detección de fraudes”. Mientras, el jefe del equipo de Investigación del Centro Nacional de Inteligencia Artificial (CENIA), Cristián Buc, señaló que, por ahora, “la IA no es diferente a otros desarrollos tecnológicos”, pero que el gran desafío de esta tecnología es “tratar de simular la cognición humana”. En ese sentido, Buc mencionó las investigaciones que hoy se llevan adelante para mezclar neurociencia con IA.

En el evento, Ricardo Berdicheski, director ejecutivo de Prisa Media Chile, explicó que la nueva comunidad de Inteligencia Artificial de Chile quiere ser un aporte al debate sobre cómo la IA en todo el mundo está cambiando las dinámicas de la sociedad en diferentes dimensiones y sobre los dilemas éticos asociados a estas disrupciones. Mientras, Felipe Márquez, de Next Media Content, mencionó que la creación de la comunidad busca “ampliar la conversación sobre la inteligencia artificial en el país”.

En Chile, existen ya claros ejemplos de cómo la tecnología puede ayudar a enfrentar desafíos tanto públicos como de diferentes industrias. Una aplicación de seguridad alimentaria que captura vía satélite los campos agrícolas de Chile y obtiene estadísticas a nivel nacional sobre las diversas plantaciones del territorio nacional o un detector de incendios que logra identificar columnas de humo para prevenir tempranamente focos de fuego que puedan provocar desastres. Ambas son tecnologías que se desarrollan en suelo chileno a través del CENIA, una corporación público-privada para el desarrollo y la transferencia tecnológica que nació desde la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) en noviembre del año 2021. Las dos son aplicaciones que podrían impactar favorablemente en sus respectivos sectores y cuyos avances podrán monitorearse en la nueva plataforma sobre IA con la que se cuenta desde esta semana en Chile.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_