‘Historia de la derecha española’: sus tradiciones y sus enemigos desde la Ilustración al momento actual
El ensayo de Pedro Carlos González Cuevas traza un sólido panorama del conservadurismo español a partir de la constatación de la existencia de dos grandes corrientes: la liberal y la radical
Resulta una obviedad el hecho de que las buenas síntesis solamente están al alcance de aquellos autores que tienen detrás una dilatada experiencia investigadora. Es claramente el caso de Pedro Carlos González Cuevas, que ha dedicado su vida académica al estudio de distintos aspectos del pensamiento y la dinámica política de la derecha española. Así, entre otros de sus trabajos, cabe destacar su estudio sobre Acción Española, su brillante biografía política de Ramiro de Maeztu o su aproximación al pensamiento político de la derecha española en el siglo XX. Un entrenamiento que le ha permitido a...
Resulta una obviedad el hecho de que las buenas síntesis solamente están al alcance de aquellos autores que tienen detrás una dilatada experiencia investigadora. Es claramente el caso de Pedro Carlos González Cuevas, que ha dedicado su vida académica al estudio de distintos aspectos del pensamiento y la dinámica política de la derecha española. Así, entre otros de sus trabajos, cabe destacar su estudio sobre Acción Española, su brillante biografía política de Ramiro de Maeztu o su aproximación al pensamiento político de la derecha española en el siglo XX. Un entrenamiento que le ha permitido abordar la ambiciosa obra ahora comentada, reedición generosamente ampliada de una anterior aproximación a la cuestión.
El libro de González Cuevas traza un sólido panorama de la derecha española desde la Ilustración al momento actual. El punto de partida de la obra es la constatación de la existencia de dos grandes corrientes en la misma: la liberal-conservadora y la conservadora radical. Permanecen en todo caso como rasgos comunes a las mismas su enemiga a la revolución, su pesimismo antropológico, su elitismo y su antiigualitarismo. Respecto al cambio social, habría que anotar su eventual apertura al mismo a través de un proceso de reforma, de conformidad con un influjo burkeano, siempre presente en nuestro liberalismo conservador.
Arrancando con la polémica política que caracteriza a nuestra etapa de la Ilustración, recorre el autor la visión del pensamiento y la práctica del conservadurismo en la etapa inicial de nuestro orden liberal, en la primera guerra carlista, en la España isabelina, en el Sexenio Democrático, en el primer trecho de la Restauración, en la crisis abierta tras el desastre del 98, en la respuesta dictatorial de Primo de Rivera, en la coyuntura republicana, en la larga etapa del franquismo y en la transición política y la consolidación de nuestra democracia, hasta llegar al momento actual.
A lo largo de este recorrido por nuestra historia contemporánea va siguiendo González Cuevas la vida de las dos grandes corrientes que alberga nuestra derecha política e intelectual. Lo hace con el despliegue de una amplia erudición y una ponderación de juicio que no oculta, sin embargo, una legítima pero innegable visión filoconservadora del autor, manifestada hasta llegar al pensamiento y la práctica del momento actual, más entre líneas que de un modo explícito.
Si el lector se muestra indulgente y respetuoso con esa visión del autor y disculpa el sesgo polémico y discutible de la última parte del libro, manifestado por ejemplo en la desproporcionada atención prestada a irrelevantes grupos de extrema derecha, tendrá que reconocer el valor y la utilidad de una obra que se inserta por derecho propio en el selecto grupo de las obras de referencia para el estudio del pensamiento y la práctica política de la España contemporánea. A lo largo del recorrido histórico del libro de González Cuevas encontrará, además, sugerentes pistas para el análisis de concretos episodios de nuestra historia. Así, entre otras, la caracterización ofrecida del carlismo y sus diferencias con un conservadurismo de signo tradicionalista. El autor llama también la atención sobre las reticencias del conservadurismo decimonónico respecto a una movilización de signo nacionalista. Deben igualmente destacarse sus referencias al maurismo, su consideración del fenómeno fascista o al sincretismo ideológico entre el nacionalcatolicismo, la Falange, el tradicionalismo y el regeneracionismo más conservador que bajo el estrecho control del dictador, caracteriza a la primera y larga etapa del franquismo.
Por lo que hace al futuro de nuestra derecha, el autor se pronuncia a favor de la puesta al día de las dos corrientes históricas de la misma, expresadas hoy por el Partido Popular y Vox. Una división sustentada en sólidas diferencias ideológicas pero que se compadece mal con la pretensión de alternancia en el poder con el PSOE, tal como se vio favorecida por la existencia de un Partido Popular aglutinador en el pasado del conjunto de la opinión conservadora.
Historia de la derecha española. De la Ilustración a la actualidad (1789-2022)
Prólogo de Stanley G. Payne
Espasa, 2023
1.084 páginas, 26,90 euros
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y X, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.