‘La diosa Razón’: la obra teatral rescatada de los hermanos Machado
Cuando se produjo la sublevación de 1936, Manuel y Antonio Machado ultimaban un drama que se edita por primera vez a partir de los manuscritos adquiridos en 2018 por la Fundación Unicaja
El alzamiento militar de julio de 1936 dejó a Manuel y Antonio Machado a ambos lados de la divisoria bélica: Manuel, en Burgos, donde haría causa común con los sublevados; Antonio, en el Madrid republicano, desde donde iría dando tumbos (Rocafort, Barcelona) hasta recalar en Colliure. Nunca volvieron a encontrarse. En aquellos días amargos quedaron suspendidos varios proyectos conjuntos de los hermanos, entre ellos La diosa Razón, drama del...
Regístrate gratis para seguir leyendo
Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
El alzamiento militar de julio de 1936 dejó a Manuel y Antonio Machado a ambos lados de la divisoria bélica: Manuel, en Burgos, donde haría causa común con los sublevados; Antonio, en el Madrid republicano, desde donde iría dando tumbos (Rocafort, Barcelona) hasta recalar en Colliure. Nunca volvieron a encontrarse. En aquellos días amargos quedaron suspendidos varios proyectos conjuntos de los hermanos, entre ellos La diosa Razón, drama del que se tenían vagas noticias. Entre 1934 y 1936 habían reiterado los autores su intención de escenificar la historia de Teresa Cabarrús o Madame Tallien, en una obra de cinco actos en verso y prosa. Finalmente se escribió solo en prosa, y de los cinco actos previstos únicamente disponemos de tres, copiados por José Machado, hermano de los anteriores y su secretario de hecho, probablemente como soporte en limpio para que los autores, de caligrafía enmarañada, pudieran revisar y proseguir la escritura. El drama formaba parte de los fondos adquiridos en 2018 por la Fundación Unicaja a los herederos, tras pasar sucesivamente por las manos de Manuel Machado (único de los cinco hermanos que permaneció en España tras la guerra), su viuda, los sobrinos, los hijos de estos.
Los editores, Rafael Alarcón y Antonio Rodríguez Almodóvar, cuya labor de expurgo y escrutación debe de haber sido ímproba, piensan que los dos cuadros del tercer acto corresponden, en realidad, a dos actos, con lo cual habría cuatro en total, a los que han añadido un quinto reconstruido a partir de borradores, notas y apuntes dispersos. El volumen pone a disposición del lector una obra de la que se ha hecho también una edición diplomática para uso de especialistas y disfrute de coleccionistas, y de la que se ofrecen en apéndice unas muestras.
Entre 1934 y 1936 habían reiterado los autores su intención de escenificar la historia de Teresa Cabarrús o Madame Tallien, en una obra de cinco actos en verso y prosa
El texto aborda la personalidad subyugante y la actuación política de Teresa Cabarrús (1773-1835), llamada aquí Susana Montalbán (acaso para maniobrar con mayor desahogo en el entreverado de verdad histórica y ficción literaria, y para librar al personaje de su etiqueta de meretriz de alta alcurnia). La española Teresa, conocida en Francia como Notre-Dame de Thermidor y con un protagonismo que la sitúa en la caída de Robespierre y en el círculo íntimo de Josefina, reunía todos los requisitos para constituir una de las espléndidas mujeres de los Machado: hermosa, inteligente, con tres maridos, muchos más amantes y diez hijos de distintos padres. Su sustancia histórica estaba, además, trillada en memorias de coetáneos, biografías, novelas, recreaciones fantasiosas... La acción se ciñe al periodo comprendido entre 1786 y 1799, lo que permite entrever la Revolución francesa, el Terror, la restitución del orden, el golpe de Estado napoleónico. El primer acto se inicia con el pacto matrimonial que acuerda para Susana su padre, Francisco Cabarrús, aquí llamado Carlos de Montalbán; y el quinto se cierra con un edecán anunciando a Bonaparte: un final sin broche adecuado. Poco antes se había producido la disputa entre Susana y Tallien, su antiguo esposo, cuando este, que le pide fidelidad a los principios revolucionarios, afirma que la Revolución era la Libertad, y ella le corrige: “No era ya más que la guillotina. El pueblo sin guía, que solo sabe destruir”.
Las anotaciones temporales especificadas por José Machado no se ajustan a la cronología histórica, lo que ha llevado a los editores a reordenar los materiales. También han añadido nombres de los intervinientes, cuyos parlamentos estaban en ocasiones introducidos por un simple guion, y prescindido de algún fragmento auténtico, por incongruente con el argumento ya desarrollado (lo que implica “arreglar” descuidos de los autores). Su intervención, necesaria para hacer comprensible el texto, abre demasiados interrogantes sobre él, que ha de ser leído como el borrador inconcluso y falto de lima de una obra que promete más de lo que da: la única de los Machado, por cierto, radicada fuera de España aunque aplicable a España. No procede, no obstante, efectuar una lectura en clave nacional, como acaso se hará, y exagerar la correlación con la deriva de la República en el gobierno radical-cedista, cuando ya sonaban los clarines de la Guerra Civil en la que terminó encallando este propósito.
La diosa Razón
Edición de Rafael Alarcón Sierra y Antonio Rodríguez Almodóvar
Alianza / Fundación Unicaja. Madrid, 2021
160 páginas. 16 euros
Puedes seguir a BABELIA en Facebook y Twitter, o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.