Ir al contenido
_
_
_
_

La vacunación entre niños y adolescentes cae en Argentina del 90% al 50% desde 2019

Los expertos lo atribuyen a la proliferación de los discursos antivacunas desde la pandemia

Vacunación en Argentina
Javier Lorca

El marcado descenso de los niveles de vacunación en niños y adolescentes de Argentina puso en alerta a los profesionales de la salud y las asociaciones médicas. Los datos oficiales indican que vacunas clave, como las que previenen la poliomielitis, el sarampión o la difteria, entre otras enfermedades, cayeron a tasas de aplicación inferiores al 50%, cuando hasta hace pocos años superaban el 90%. “Las bajas coberturas de vacunas esenciales ponen en riesgo la protección comunitaria y favorecen la reemergencia de enfermedades eliminadas”, advierte la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP).

El Ministerio de Salud argentino no se pronunció hasta ahora sobre el descenso de los niveles de inmunización y, en cambio, destacó el registro de “mejoras significativas en las dosis críticas del primer año de vida”.

Los datos oficiales más actualizados corresponden a las vacunas aplicadas hasta 2024. La vacuna conocida como triple viral, que combate el sarampión, la rubéola y las paperas, figura en el calendario obligatorio para los niños de cinco años: en el período 2009-2019 la cobertura llegaba en promedio al 90% de la población objetivo, mientras que el año pasado solo alcanzó al 46,7%.

Para chicos de la misma edad, el acceso a la vacuna contra la poliomielitis descendió en el mismo lapso desde un promedio del 90% hasta el 47,6%. En el caso de la vacuna para la difteria, el tétanos y la tos ferina (coqueluche), el porcentaje de inmunización se derrumbó desde el 93% hasta apenas el 46,4%.

La SAP, que agrupa a médicos pediatras del país, observa que los datos son también preocupantes en otras franjas etarias: “La cobertura de la vacuna contra el virus del papiloma humano (VPH) en adolescentes, clave para prevenir cánceres genitales, cayó al 55% en mujeres y al 51% en varones”.

En algunas zonas del norte del país se aplica la vacuna contra la fiebre amarilla. En las provincias de Misiones, Corrientes, Formosa y zonas de Salta, Jujuy y Chaco, la cobertura fue del 30,3% el año pasado. En 2022 había sido del 60,3%.

Las vacunas que, según las estadísticas oficiales, mantienen una cobertura alta, superior al 80%, son las que se aplican al momento del nacimiento y durante el primer año de vida: son las que se utilizan para combatir la hepatitis B, la tuberculosis, el rotavirus y otras enfermedades.

Los riesgos asociados a las bajas tasas de vacunación ya han comenzado a manifestarse. Durante este año, Argentina sufrió un brote de sarampión con 35 casos confirmados. En la actualidad hay en el país un brote de coqueluche con 516 casos confirmados y 5 niños fallecidos en Buenos Aires. La tuberculosis muestra un sostenido aumento a nivel global y en Argentina se incrementó un 65% en el último lustro: este año se verificaron 13.794 casos.

Para diversos expertos, la merma en las tasas de inmunización se relaciona con la proliferación de discursos antivacunas que se multiplicaron en la pospandemia de coronavirus.

Una expresión de la persistencia de esos discursos llegará la próxima semana al Congreso argentino. “¿Qué contienen realmente las vacunas covid-19?”, se titula una jornada organizada por la legisladora María Inés Marilú Quiroz, integrante del PRO, el partido conservador del expresidente Mauricio Macri, aliado de la ultraderecha de Javier Milei. Quiroz se ha manifestado públicamente “en contra de la vacunación obligatoria y compulsiva”. “Yo tengo que ser libre de hacer lo que sienta que tenga que hacer”, dijo.

Siete organizaciones de científicos difundieron su repudio al encuentro, previsto en la Cámara de Diputados el jueves 27. “La realización de eventos como el mencionado en ámbitos del Estado solo induce al negacionismo científico, lo cual va en desmedro de la confianza en las vacunas”, plantea la carta firmada por autoridades de las sociedades argentinas de Medicina, de Infectología, de Infectología Pediátrica, de Pediatría, de Vacunología y Epidemiología, de Virología y de Microbiología.

La carta advierte que despertar dudas sobre el valor de las vacunas “resulta de enorme peligro” cuando se registran “tasas de vacunación alarmantemente bajas, tanto para covid como para otras enfermedades que habiendo estado absolutamente controladas luego de la introducción de las vacunas, reemergen como problemas sanitarios de peso”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Javier Lorca
Es periodista de EL PAÍS en la redacción en Buenos Aires.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_