Hernán Díaz, el argentino “enamorado del inglés” ganador del Pulitzer por su novela ‘Fortuna’

El escritor, que reside desde hace 25 años en Nueva York, realiza una radiografía de los engranajes que mueven Wall Street

El escritor Hernán Díaz en Nueva York.Pascal Perich

El argentino Hernán Díaz (Buenos Aires, 1973) ganó, junto a la estadounidense Barbara Kingsolver, el premio Pulitzer 2023 en la categoría Ficción. Díaz logró el premio con la novela Trust, publicada originalmente en inglés y traducida al español como Fortuna. Ambientada entre 1920 y 1930, la ficción premiada pone al dinero en el centro de las relaciones humanas.

El jurado definió Fortuna como “una fascinante novela que tiene lugar en una Amé...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El argentino Hernán Díaz (Buenos Aires, 1973) ganó, junto a la estadounidense Barbara Kingsolver, el premio Pulitzer 2023 en la categoría Ficción. Díaz logró el premio con la novela Trust, publicada originalmente en inglés y traducida al español como Fortuna. Ambientada entre 1920 y 1930, la ficción premiada pone al dinero en el centro de las relaciones humanas.

El jurado definió Fortuna como “una fascinante novela que tiene lugar en una América pretérita y que explora la familia, la riqueza y la ambición mediante narrativas cruzadas y planteadas en diferentes estilos literarios, un complejo análisis del amor y el poder en un país donde el capitalismo es rey”.

La novela premiada, en proceso de adaptación como serie televisiva en la cadena HBO, es polifónica y coral. Está dividida en cuatro partes: una novela corta, un perfil autobiográfico del multimillonario Andrew Bevel, las memorias de una secretaria, y fragmentos del diario de la mujer del magnate. La suma de las partes supone una ambiciosa radiografía de los engranajes que mueven Wall Street.

Desde su publicación, hace un año, el libro ha sido elogiado por la crítica y por personalidades como el expresidente estadounidense Barack Obama. Fortuna ha despertado interés más allá de los círculos literarios al popularizarse también en el mundo de las altas finanzas estadounidenses.

“Me enamoré del inglés”

Díaz es hijo de una pareja argentina que se exilió en Suecia tras el golpe de Estado de 1976, cuando Díaz aún no había cumplido tres años. Al regreso de la democracia, la familia volvió al país y Díaz se licenció en Literatura antes de continuar sus estudios en Londres y Nueva York, donde reside desde hace 25 años.

“No escribo en inglés porque lleve viviendo aquí 25 años. Es al revés, estoy aquí por el inglés. Antes de venir a Nueva York, viví dos años en Londres. Empecé a leer literatura en inglés durante la adolescencia y por motivos inescrutables esa tradición me interpeló de manera irresistible en el plano afectivo. Me enamoré de la lengua; suena cursi pero no hay otro modo de explicarlo”, dijo a EL PAÍS en una entrevista hace unos meses.

Díaz debutó en 2017 con otra novela extraordinaria, A lo lejos, un wéstern que subvierte las leyes de género y que fue finalista del Pulitzer.

Para su siguiente libro, el novelista decidió centrarse en el papel que juega la riqueza en la identidad nacional estadounidense. “Me resultó sorprendente constatar que en Estados Unidos, un país donde el dinero tiene una dimensión casi mística, no hay realmente novelas sobre el dinero. Es muy difícil pensar en cuáles serían esos títulos. Las novelas que asociamos directamente con el dinero son en realidad novelas de clase”, señaló en la citada entrevista.

Otro argentino, el fotógrafo Rodrigo Abd, resultó premiado también este lunes con un Pulitzer. En la categoría Breaking News de los premios al Periodismo se reconoció el trabajo de siete fotógrafos de la agencia Associated Press que cubrieron la guerra de Ucrania, entre los que figura Abd.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Más información

Archivado En