Ir al contenido
Perspectivas económicas
Contenido patrocinado por una marca

Crecer mejor: el llamado del Banco Mundial a una transformación económica en América Latina

La región muestra estabilidad, pero sin impulso. En su informe, el Banco Mundial advierte que el crecimiento proyectado de 2,3% no representa una recuperación, sino una señal de que América Latina debe reinventar su manera de crecer

Eduardo Luis Hernández

La economía de América Latina y el Caribe se mueve en una línea delgada entre la calma y la inercia. El nuevo informe Perspectivas económicas: América Latina y el Caribe 2025 proyecta un crecimiento regional de 2,3%, impulsado por la moderación de la inflación y el control fiscal. Pero el diagnóstico es más complejo: el desafío no es solo estabilizar, sino transformar. Para que el crecimiento valga, debe construirse sobre trabajo decente, oportunidades reales y equidad.

“El 2,3% no es una recuperación; es, más bien, la tasa de crecimiento ‘normal’ de América Latina y el Caribe”, señala William Maloney, economista jefe del Banco Mundial para la región. “El verdadero reto es abordar los problemas estructurales de largo plazo en educación, infraestructura, innovación y capacidades gubernamentales”.

El informe reconoce avances en el control inflacionario: “Brasil, Chile y México comenzaron a subir las tasas de interés mucho antes que los países avanzados”, explica Maloney. “Aunque los precios de los servicios siguen aumentando, se espera que la mayoría de los países alcancen sus metas este año”.

Pero estabilidad macro no es sinónimo de bienestar social. Uno de cada cuatro latinoamericanos vive aún con menos de 8,30 dólares diarios y la desigualdad continúa siendo alta. “Las transferencias a los pobres han ayudado, pero el crecimiento es la única solución a largo plazo”, afirma. “El 30% de las empresas reportan que no pueden expandirse por falta de trabajadores calificados. Los sistemas públicos de educación, insuficientes en muchos países, frenan tanto la expansión del empleo como el crecimiento de los ingresos familiares”.

Aquí entra el Banco Mundial: los empleos son un motor importante del crecimiento. En el informe se describe cómo, para transformar la región, no basta con que existan empleos: es fundamental que estos trabajos sean de calidad, que ofrezcan oportunidades de movilidad, y que se articulen con cadenas productivas que escalen. La narrativa señala que solo cuando el empleo se convierte en puente entre potencial productivo y bienestar humano, la inversión tiene sentido.

Maloney introduce el concepto de emprendedores transformadores como pieza esencial de esa articulación entre empleo e innovación. “Hasta el 70% de los emprendedores son microemprendedores con menos de cinco trabajadores; proveen empleos satisfactorios, pero no son emprendedores dinámicos. El reto está en habilitar a quienes sí crean empleos y valor agregado”.

Para que esa transición ocurra, el Banco Mundial propone una agenda estructural que puede impulsar al empleo: profundizar los mercados financieros, fortalecer la educación técnica, articular la formación con demandas productivas. “Profundizar los mercados financieros requiere agilizar mecanismos de resolución de disputas contractuales e insolvencias. Mejorar las habilidades de la fuerza laboral implica coordinar los programas con el sector privado y aumentar el número de graduados en STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas)”, detalla Maloney.

Algunos países ya apuntan hacia ese horizonte: “Chile trabaja con Start-Up Chile para hacer a sus emprendedores más globales; México ha logrado mayor integración en cadenas globales de valor; Brasil invierte más en I+D que la mayoría de países de su nivel de ingresos; y Costa Rica demuestra cómo la inversión temprana en educación técnica puede atraer empresas tecnológicas y generar innovación local”.

La conclusión es contundente: la región no necesita crecer más rápido, sino crecer con empleo, con productividad, con oportunidades reales. Convertir la estabilidad en transformación no es solo un ejercicio macro: es reconectar crecimiento con dignidad, iniciativa con posibilidad, educación con futuro. Un llamado urgente a que América Latina dé valor al trabajo como motor de cambio.

Sobre la firma

Eduardo Luis Hernández
Es branded content analyst para EL PAÍS México. Es productor y conductor en Radio UNAM. Antes trabajó en Grupo Milenio y Unión Radio Venezuela. Es licenciado en Periodismo Audiovisual por la Universidad Santa María en Caracas y actualmente vive en Ciudad de México.

Más información

Archivado En