“Una vez superado el pico, Colombia tiene que empezar una reactivación rápida, en forma de V”

El ministro de Comercio colombiano, José Manuel Restrepo, sostiene que el elevado consumo interno del país facilitará la recuperación

México -
José Manuel Restrepo, ministro de Comercio, Industria y Turismo de Colombia.

El Gobierno colombiano anunció el martes una extensión del aislamiento por la emergencia del coronavirus hasta el 25 de mayo, por lo que el país llegará a cumplir al menos dos meses de cuarentena. Sin embargo, hace diez días comenzó una reactivación progresiva de algunos sectores productivos que pretende prevenir un horizonte económico más que turbulento, cuando no abiertamente dramático, a escala regional. Los tiempos del plan de estímulo provocaron algunas tensiones entre el presidente, Iván Duque, y los alcaldes de las principales ciudades, encabezados por la regidora de Bogotá, Claudia Lóp...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Gobierno colombiano anunció el martes una extensión del aislamiento por la emergencia del coronavirus hasta el 25 de mayo, por lo que el país llegará a cumplir al menos dos meses de cuarentena. Sin embargo, hace diez días comenzó una reactivación progresiva de algunos sectores productivos que pretende prevenir un horizonte económico más que turbulento, cuando no abiertamente dramático, a escala regional. Los tiempos del plan de estímulo provocaron algunas tensiones entre el presidente, Iván Duque, y los alcaldes de las principales ciudades, encabezados por la regidora de Bogotá, Claudia López. La ampliación de las restricciones obliga ahora a ampliar esa fase de colaboración, unas semanas en las que, según el Ejecutivo, las ciudades serán decisivas para administrar la recuperación de las actividades. En esta entrevista realizada a través de videoconferencia, el ministro de Comercio, Industria y Turismo, José Manuel Restrepo (Bogotá, 1970), se muestra optimista con respecto a la capacidad de Colombia, que va camino de los 9.000 contagios y ha registrado 378 muertes, para resistir los golpes económicos de la covid-19.

Pregunta. El Gobierno acaba de anunciar dos semanas más de aislamiento, pero su intención es reactivar paulatinamente la economía. ¿Cómo piensan aplicar la llamada desescalada?

Respuesta. El proceso de reinicio de las actividades tiene que tener como centro la que es nuestra primera preocupación, que es proteger la vida de los colombianos. En el marco de de esto, nuestra prioridad ha sido la salud. La reactivación de los sectores de la economía tiene que darse de forma gradual, progresiva y ordenada y eso lo da en primer lugar el cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad que establece el Ministerio de Salud. El Gobierno abre esa puerta, pero los alcaldes tienen la llave de la gradualidad. ¿Cómo? Validando el cumplimientos de los protocolos de bioseguridad. Cada alcalde hace esa tarea. Porque cada alcalde tiene la responsabilidad, especialmente en las grandes ciudades, de que los sistemas de transporte masivo no superen el 35% de ocupación o de que las empresas que estén operando cumplan con esos protocolos. Así, buscamos por un lado proteger la vida de los colombianos y, por otro, generarles ingresos a los colombianos y no afectar el nivel de empleo en los sectores productivos clave.

P. ¿Es posible compaginar prudencia y reactivación en un país que, además, tiene una tan elevada tasa de informalidad laboral?

R. Es posible. Obviamente implica un esfuerzo en lo económico también por parte del Gobierno nacional, porque en la medida de que hay aislamientos largos hay que atender a la población vulnerable. Cómo lograr que la gente vulnerable tenga acceso a productos básicos, alimentos, aseo e higiene, medicamentos, productos agropecuarios. Eso implica atender en un país como el nuestro, con un alto nivel de informalidad, a personas que viven del día a día. Es decir, ganan hoy para comer hoy pero no para ahorrar. Lo que buscamos con esto es tener esa consideración y simultáneamente decir que la micro, la pequeña y la mediana empresa no puede bajar, necesita recursos, ingresos, por lo que hay buscar mecanismos para mitigar el impacto en ese sector. Y tercero, hay que proteger la vida de los colombianos.

P. ¿Han definido las fases y los sectores que van a reactivarse?

R. Nosotros arrancamos con los sectores de productos básicos: alimentos, bebidas, medicamentos. El día 27 dijimos vamos a dar vía libre a que entren otros sectores de la industria manufacturera y entraron sectores relacionados con prendas de vestir, confecciones, algunos productos ópticos, de la industria de metales y la construcción. Y dijimos también vamos a arrancar con construcción porque estos sectores son altamente generadores de empleo, porque pueden funcionar en su cadena de comercialización a través de comercio electrónico o servicio a domicilio. Y el paso siguiente tendrá que ser seguramente algunos sectores de industria y de comercio, pero tendrán esos sectores de forma gradual y progresiva.

P. Ha mencionado la manufactura, que ya está en marcha. Pero la manufactura necesita del comercio y de las exportaciones...

R. Las exportaciones siempre han estado abiertas. Nunca se paró la cadena de exportación ni de importación, lo que pasa es que el comercio internacional está bloqueado por la situación.

P. ¿Y el pequeño comercio se reactivará en mayo?

R. Ahí entran seguramente unas ventas al detalle, pequeñas tiendas que tienen protocolos distintos y tendrán que entrar gradualmente más adelante.

P. ¿Tienen ya definidos esos sectores del comercio?

R. Todavía no.

P. ¿Cómo está funcionando la coordinación con las alcaldías? El 27, en la primera fase de reactivación, fueron evidentes los desencuentros entre el Gobierno y la alcaldesa de Bogotá o el alcalde de Medellín.

R. Incluso tuve una reunión con los alcaldes del país en la que les decía lo que ha sido el planteamiento del presidente. Es decir, yo abro los sectores pero ustedes van a tener la llave de decir si pueden entrar o no, porque usted va a decidir si valida o no los protocolos de bioseguridad. Ellos mantienen esa llave. El Gobierno mantiene también la definición de los protocolos de bioseguridad y esa una garantía de que el Gobierno fija una política, pero el alcalde la implementa. Entonces en cooperación con los alcaldes ha quedado claro que esta no era una apertura intempestiva ni indiscriminada. ¿Qué todo el mundo el 27 arrancaba y llegaba a sus oficinas? No, sino que iba a ser un proceso gradual y ellos iban a definir el ritmo de actuación con base a las peculiaridades y contextos de las ciudades. Esos principios generales es que ellos vayan dándole ese toque de gradualidad, que en el fondo es respetuoso de sus particularidades, pero también sabiendo que hay que arrancar un proceso de reapertura.

P. Hay mucha preocupación por el futuro de Avianca. ¿Tiene el Gobierno un plan y, si lo tiene, en qué consiste?

R. Lo que hemos venido haciendo es un abordaje sectorial. Somos conscientes de que el sector de las aerolíneas es un sector estratégico para el país y para la conectividad regional. Colombia ha sido un país, con su historia de violencia anterior, en donde la conectividad aérea era esencial; segundo, facilita la carga de importación y exportación; tercero, es un sector que mueve mucho tráfico de pasajeros a nivel regional; cuarto, es un sector que tiene una gran cantidad de empleos y quinto, es un sector que aporta mucho al fisco. Entonces hemos dicho este es un sector estratégico y queremos apoyarlo. Se han definido medidas de liquidez, de solvencia, de crédito, de líneas de garantía de crédito. Medidas asociadas a extender plazos de pago de impuestos, contribuciones, disminución de carga en aportes pensionales y eventualmente podría haber alguna línea que permita acceder a recursos del sistema financiero con garantía del Estado como se ha hecho con la pequeña y la mediana empresa. Hasta ahí vamos.

P. ¿No es favoritismo?

R. No. Y no se diseña una política para una empresa particular, sino para sectores. Aquí un sector que ha sido afectado, acompañado por el sector del turismo y el sector de restaurantes, incluso antes. Como sector, no como empresas en particular.

P. Ha mencionado las pequeñas y medianas empresas. ¿Cuál es impacto de la crisis? ¿Van a tener manera de flexibilizar créditos a través del Banco de Comercio Exterior?

R. Nosotros hemos tenido varias acciones. La prioridad ha sido sostener el empleo. Extendimos el plazo de pago de impuestos de renta, del IVA, desarrollamos una medida que va dirigida a lograr acuerdos voluntarios de arrendamiento, diseñamos líneas de crédito especiales. Hemos emitido recursos directos con subsidios sin tasa de interés del orden de 200 millones de dólares, a eso le agregamos recientemente unos 100 millones de dólares a nivel regional. Y estamos contemplando desde hace dos semanas una línea de garantía y crédito que busca que el empresario pueda ir al sistema financiero y el Estado le garantice el 90% del recursos de ese crédito para pago de nóminas y el 80% del recursos de ese crédito para liquidez. Ese es un instrumento muy valioso para ese sector empresarial. En esos momentos tenemos una utilización aproximada de unos 2.600 millones de dólares para micro, pequeñas y medianas empresas, que ya están o reservados o desembolsados. Incluimos otra línea de similar factura para independientes, como odontólogos, contadores, abogados, esteticistas, peluqueros y similares.

P. El FMI ha concedido a Colombia la renovación de un crédito de casi 11.000 millones dólares al que el país podría acceder para apoyar al sector financiero si lo necesita. ¿Va a ser suficiente ese fondo?

R. Sí, es un recurso muy importante. Es una decisión del Ministerio de Hacienda, es una extensión que nos sirve como recurso de soporte para las necesidades de capital que pueda tener el país. Sé que en este momento el ministro de Hacienda tomó la decisión de priorizar “el segundo tiempo”, que es especialmente la micro, la pequeña y la mediana empresa, para acompañarla con nuevas medidas.

P. ¿Cuán preocupante es el cálculo del impacto en el desempleo?

R. Es un hecho que pueda haber un impacto y el proceso de aislamiento tiene un impacto lamentable en materia de empleo. Hemos hecho todo el esfuerzo posible de darle liquidez suficiente para garantizar las nóminas, pero pueden llegar a suceder casos de desempleo, por eso el Ministerio de Trabajo ha venido diseñando políticas de más recursos para los cesantes. Y lo que hay que hacer una vez superado el pico de la pandemia es empezar una reactivación rápida en forma de V, de tal manera que el país caiga pero crezca rápidamente y genere empleo. Hay en marcha una estrategia de reactivación económica liderada por la vicepresidenta de la República.

P. ¿Cuál es su grado de optimismo con respecto a esa recuperación?

R. Creo que Colombia ha sido muy exitosa en administrar la pandemia. Y simultáneamente ha buscado mitigar el impacto sobre la economía. En la medida de que sigamos en esta misma senda, sin duda puede haber una caída, inevitable, pero aspiramos a que sea lo más rápida posible con una pronta recuperación. El FMI calcula un buen crecimiento para Colombia a pesar de todo. El país es de los que menos se vería afectado en América Latina. Tiene una base importante de consumo interno que va a ser muy importante para la reactivación. Aquí el consumo interno es alto.

R. ¿Cuál es el cálculo de las pérdidas?

R. El Ministerio de Hacienda ha señalado una caída cercana al orden del 5% para este año y un déficit fiscal superior al 6%, que busca recursos para invertir en las prioridades, que reconoce que pueda haber una afectación del sector productivo, pero a partir de ahí empieza una estimación de crecimiento económico.

P. ¿Cuándo reabrirá el aeropuerto de El Dorado?

R. En principio es que el cierre de vuelos se da hasta el final de la emergencia sanitaria, aunque puede ser que se extienda. Pero en principio el primer deadline es el final del mes de mayo. Vamos a ver cómo se comporta la infección para a partir de ahí tomar una decisión.

P. ¿Cómo les afecta la caída del precio del petróleo?

R. Eso afecta a un país como el nuestro. Este no es un país petrolero, pero sí es un país con una producción petrolera. Nos afecta en los ingresos del fisco, en los ingresos de exportación, en general en la dinámica económica del país, pero simultáneamente con esto también debo decir que el país ha venido haciendo un esfuerzo de reestructuración de su canasta exportadora tratando de reemplazar este tipo de productos. En la medida de que esto aumente vamos a tener una afectación.

P. Usted es, en última instancia, el responsable de ProColombia. ¿Han calculado cuándo volverá el turismo?

R. El turismo internacional sabemos perfectamente que es un sector severamente afectado. Creo que vamos a tener que arrancar el proceso más por la vía del turismo interno, el turismo doméstico. También estamos sosteniendo unas campañas animando a actores internacionales a visitar nuestro turismo. Vamos incluso a crear un certificado de bioseguridad turística y una condición sine qua non va a ser la conectividad internacional. Habrá mucho de negocios y poco eventos y familias. El país está ávido de inversión en infraestructura, en tecnología, agroindustria, industria...

P. ¿Y entonces confía en que vuelva la inversión, también en infraestructura?

R. Va a reactivarse y eso va a pasar con muchas economías.

Información sobre el coronavirus

- Aquí puede seguir la última hora sobre la evolución de la pandemia

- El mapa del coronavirus: así crecen los casos día a día y país por país

- Preguntas y respuestas sobre el coronavirus

- Guía de actuación ante la enfermedad

- En caso de tener síntomas, estos son los teléfonos que se han habilitado en cada país de América Latina.


Sobre la firma

Archivado En