Trump planea expulsar a Nicaragua del tratado comercial con Centroamérica porque “no le interesa como socio”

El encargado de la Casa Blanca para América Latina, Mauricio Claver-Carone, dice que es “absurdo” que el régimen de Ortega envíe la mayoría de sus exportaciones a Estados Unidos

El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega, habla acompañado de la vicepresidenta, Rosario Murillo, durante una ceremonia en Managua, el 21 de marzo de 2019.Alfredo Zuniga (AP)

Donald Trump ha mostrado cuál carta jugará contra el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo en Nicaragua: planea expulsarlo del acuerdo del DR-Cafta, como se llama el tratado de libre comercio que Estados Unidos tiene desde hace casi 20 años con los países de Centroamérica, más República Dominicana. El encargado de las relaciones con América Latina en la Casa Blanca, Mauricio Claver-Carone, dijo este viernes que a Washington “no le interesa tener como socio comercial a Nicaragua” y, “particularmente, a una dictadura como la de Ortega”. El anuncio coincide con el primer viaje Marco Rubio como secretario de Estado a Centroamérica, que inicia este sábado.

La expulsión del DR-Cafta sería un golpe muy duro para Nicaragua, que tiene a Estados Unidos como su principal socio comercial. En 2022, más del 60% de las exportaciones nicaragüenses fueron hacia ese país. Estados Unidos compra a Nicaragua textiles, café, carne bovina, mariscos, oro, azúcar y tabaco. El tratado de libre comercio ha sido clave, ya que ha impulsado el comercio y diversificado esas exportaciones. “Que la mayoría de las exportaciones de Nicaragua vengan a Estados Unidos resulta absurdo, absurdo. Lo que hemos estado trabajando con nuestros aliados, incluyendo a Costa Rica, es cómo remover a Nicaragua del tratado sin afectar al resto de los países”, dijo Claver-Carone.

Retirar a Nicaragua del DR-Cafta es una decisión con varios obstáculos. Primero, porque el acuerdo no cuenta con una cláusula de expulsión, que tendría que ser aceptada por todos los socios. La salida de Nicaragua podría además desestabilizar las cadenas de suministro regionales y afectar negativamente a las economías de los países miembro.

Claver-Carone adelantó que Rubio tratará el asunto con el presidente de Costa Rica, Rodrigo Chaves, durante su escala en ese país. “Desafortunadamente, cuando este tratado de libre comercio entre Centroamérica y Estados Unidos fue escrito y promulgado, se hizo muy mal”, dijo el alto cargo.

La remoción de Nicaragua del acuerdo pondría en riesgo la manutención del régimen Ortega-Murillo. Félix Maradiaga, opositor desnacionalizado y analista político, dijo a EL PAÍS que “el régimen de Ortega ha utilizado los beneficios del DR-Cafta para sostener su maquinaria represiva, mientras viola derechos laborales, ataca a la empresa privada y expulsa a sus ciudadanos al exilio”.

“La acción del Gobierno de Estados Unidos en respuesta a estas denuncias es un paso en la dirección correcta y un reconocimiento a nuestra lucha por la justicia y la democracia”, insistió Maradiaga. “El comercio no puede ser un salvavidas para dictaduras. Nicaragua, bajo Ortega y Murillo, ha dejado de ser un socio comercial confiable y se ha convertido en una plataforma para la corrupción, la persecución política y la manipulación económica al servicio de una élite autoritaria”, agregó.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región.

Sobre la firma

Más información

Archivado En