Petro pospone su viaje a China tras la visita de un grupo de congresistas a Taiwán
Una comitiva de senadores y representantes colombianos se reunió esta semana con altos funcionarios del Gobierno de Taipéi
El presidente de Colombia, Gustavo Petro, ha pospuesto su viaje a China, previsto para diciembre, tras las tensiones que han surgido esta semana por la visita de un grupo de congresistas del país sudamericano a Taiwán, la isla autogobernada que China considera parte “inalienable” de su territorio. La noticia, confirmada por este diario y adelantada por El Espectador, ocurre un día después de que la Cancillería emitiera un comunicado en el que niega la posible apertura de una oficina de Colombia en Taipéi, la capital.
“Según la Constitución, es el presidente quien dirige la política exterior y las relaciones internacionales de Colombia. Por esta razón, las declaraciones realizadas por los congresistas no reflejan ni comprometen nuestra posición oficial”, señaló en la noche del jueves la Cancillería, encabezada por Rosa Yolanda Villavicencio. El ministerio de Exteriores recalcó que el país defiende la política de “una sola China”, el principio de que existe un único país en el mundo llamado China y que su único representante es el Gobierno de Pekín.
Esta política de Estado no ha impedido que Colombia sea uno de los principales socios comerciales de Taiwán en Latinoamérica, con un intercambio bilateral que en 2024 alcanzó los 580 millones de dólares. Con ese telón de fondo, esta semana viajaron a la isla asiática varios congresistas, incluidos Mauricio Giraldo (Partido Conservador) y Mauricio Londoño (Partido de la U), presidentes de las comisiones segundas del Senado y la Cámara, que manejan los asuntos de relaciones internacionales. Estuvieron acompañados por los también congresistas José Luis Pérez, Germán Alcides Blanco, Juan Felipe Lemos, Jorge Enrique Benedetti y Bayardo Gilberto Betancourt. Todos ellos son miembros de partidos ubicados a la derecha del espectro político y distantes del Gobierno Petro.
La visita ha sido de alto nivel. La comitiva fue recibida por el ministro de Exteriores del Gobierno de Taipéi, Lin Chia-lung. “Es un honor conocer a Giraldo y Londoño. Su visita demuestra nuestros crecientes lazos. Taiwán acoge con satisfacción el plan de Colombia de restablecer su oficina en Taipéi, mientras trabajamos para profundizar la cooperación y fortalecer nuestra amistad”, indicó el canciller de Taiwán en una publicación de X. La oficina comercial de Taipéi en Bogotá recogió que, durante la reunión, la delegación se comprometió “a seguir alzando la voz a favor de Taiwán tanto en Colombia como en la comunidad internacional”. Se trata de declaraciones de un calibre delicado cuando las tensiones con China se mantienen muy altas.
La Cancillería emitió entonces con urgencia un comunicado en el que desmiente la apertura de una oficina y, por el contrario, recalca su “satisfacción por el continuo fortalecimiento de la asociación estratégica” que mantiene con China. El acuerdo fue firmado por el presidente Petro y su homólogo chino, Xi Jinping, durante la visita del colombiano a Pekín el pasado mayo. Colombia se sumó ese mes a la Nueva Ruta de la Seda, el megaprograma de inversiones e infraestructuras con el que el país asiático busca expandir su influencia global.
Aunque la Cancillería niega que la reunión del Gobierno taiwanés con la delegación de congresistas tenga algo que ver con su decisión, le ha confirmado a este diario que el viaje que tenían previsto Petro y su ministra de Exteriores en las próximas semanas ha sido “pospuesto” por “agenda diplomática”, sin especificar de qué trata ni cuándo será reagendado.
Mauricio Giraldo, presidente de la comisión segunda del Senado, negó en un comunicado que anunciara la apertura de una oficina colombiana en Taiwán. “Lo que he manifestado —con total transparencia— es la intención de promover la creación o restablecimiento de una oficina comercial que ya existió y que fortalecería las oportunidades de comercio, cooperación y desarrollo para Colombia”, aclaró. A su vez, desdeñó la “celeridad selectiva” del Ejecutivo para reaccionar a temas que involucran a China cuando “guarda silencio prolongado en crisis diplomáticas de fondo con otros aliados estratégicos como Estados Unidos”.
Profundizar la buena relación con Pekín se ha convertido en una prioridad para el Gobierno de Petro. Ante la seguidilla de choques con EE UU, China se ha convertido en un aliado estable, cuyo comercio bilateral con Colombia no ha parado de crecer en los últimos años. De hecho, el anuncio de la adhesión del país en la Nueva Ruta de la Seda provocó el rechazo de Washington, que amenazó entonces con cortar la compra de productos vitales para la economía colombiana como las flores y el café. La balanza que se ha mantenido en los últimos meses a favor de Pekín parece perder peso con la cancelación del viaje de diciembre, a menos de un año de cambio de Gobierno.
Las relaciones con Taiwán son un asunto muy delicado para China, por lo que la mayoría de países ha hecho explícito su apoyo a la política de integralidad del territorio, como Colombia, México o España, que aunque no lo reconocen como Estado, mantienen relaciones bilaterales no oficiales. Estados Unidos, por su parte, mantiene una “ambigüedad estratégica” ante cómo respondería a una invasión de Taiwán. Pekín nunca ha renunciado al uso de la fuerza para retomar el control de la isla, lo que ha elevado la tensión militar en la región durante los últimos años.