El desempleo en Colombia cierra octubre en un bajo 8,2%
Unas 977.000 personas consiguieron trabajo en el último año
El desempleo en Colombia se mantiene en niveles históricamente bajos: fue del 8,2% en octubre, según ha informado este viernes el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE). Es una reducción de 0,9 puntos porcentuales con respecto al mismo mes de 2024, y el número más bajo para un octubre desde el 8,1% de 2013 y 2014. El dato señala que unas 977.000 personas consiguieron empleo en el último año. Las cifras, reveladas a cuatro días de que comience la negociación del salario mínimo para 2026, le dan al Gobierno de Gustavo Petro un nuevo argumento para proponer un incremento de dos dígitos.
El mercado laboral atraviesa una situación estable pero positiva para un país acostumbrado a una tasa de desempleo por encima del 10%. Así lo evidencian los datos preliminares de las tasas desestacionalizadas, que quitan el efecto de corto plazo que tienen diferentes épocas del año, como el receso vacacional de los colegios en octubre o el auge comercial por la Navidad en diciembre. La cifra de octubre fue de 8,9% y consolida la estabilización: ha fluctuado entre 8,8% y 9% desde marzo de este año.
Los resultados también son positivos para el grupo de los jóvenes. La sección de las personas de entre 15 y 28 años vio un descenso significativo en su tasa de desempleo: pasó de 16,2% a 14,7%, la cifra más baja de la serie. “Salvo por octubre de 2024, es una disminución que hemos venido teniendo de forma casi constante”, ha resaltado la subdirectora del DANE, Andrea Ramírez, en una rueda de prensa.
El lado negativo de las nuevas cifras está en el incremento de la brecha de género, que llegó a 4,6 puntos porcentuales —frente a 3,6 en octubre de 2024—. El desempleo en los hombres fue de 6,2%, mientras el de las mujeres fue de 10,9%. “Aunque la tasa de las mujeres baja comparado a la del año anterior [11,2%], lo hace muchísimo menos que la de los hombres. Y eso hace que esta brecha se amplíe”, ha explicado Ramírez. Alrededor de 519.000 hombres consiguieron trabajo en este periodo, frente a 458.000 mujeres.
Además, las brechas territoriales persisten. Entre las 23 principales ciudades del país, el desempleo campea en Quibdó con el 23,9%, y se mantiene alto en Sincelejo (12,3%) y Riohacha (12,2%). Contrastan con Bucaramanga (7,3%), Medellín (6,9%) y Villavicencio (6,8%). Sin embargo, también se aprecian algunas mejoras notorias en algunas ciudades. Florencia pasó de estar en los primeros lugares con 12,9% a ocupar un lugar en la mitad inferior del listado con 8,1%, una reducción de 4,8 puntos porcentuales. Pereira, en tanto, pasó de 11,6% a 7,3%, un descenso de 4,3 puntos.
Los nuevos empleos
Los sectores que más jalonaron el empleo fueron la agricultura, ganadería y pesca, con 347.000 nuevos puestos de trabajo; alojamiento y servicios de comida, con 279.000; transporte y almacenamiento, con 231.000; y la administración pública, con 172.000. Entre las cuatro, suman poco más de un millón de nuevos empleos. Por otro lado, hubo sectores en los que se perdieron puestos de trabajo: suministro de servicios públicos, con 42.000; construcción, con 68.000; actividades artísticas y de entretenimiento, con 73.000; y comercio y reparación de vehículos, con una caída drástica de 221.000 empleos.
La mayor parte de estos nuevos puestos son en la informalidad. Alrededor de 732.000 personas consiguieron trabajo en este mercado, frente a 244.000 en el formal. La modalidad que más crece es la de trabajo por cuenta propia (651.000 nuevos empleos). Le siguen los obreros o empleados particulares (192.000) y los jornaleros o peones (187.000), en consonancia con el auge del sector de la agricultura. Caen, por otro lado, los empleadores (-45.000) y los empleados domésticos (-86.000).