Yuriy Polyukhovych, embajador de Ucrania en Colombia: “Zelenski está listo para hablar con Petro”
El diplomático pide a los gobiernos latinoamericanos apoyar a Ucrania ante la invasión rusa y defiende que los colombianos que combaten en la guerra son voluntarios, no mercenarios
“Decidí con la mayoría de gobiernos latinoamericanos ser neutrales en la guerra Rusia/Ucrania”, insistió Gustavo Petro el miércoles en un mensaje en sus redes sociales. El presidente de Colombia se hacía eco de una noticia sobre el delicado momento de las relaciones entre Kiev y Washington. Donald Trump ha descalificado al Gobierno de Volodímir Zelenski, quien ha respondido que el republicano vive en una “burbuja de desinformación”. El intercambio se ha desatado justo en vísperas del tercer aniversario, este lunes, de la invasión a gran escala lanzada por el ruso Vladímir Putin sobre su vecino.
El año pasado, de visita en Europa, Petro canceló sobre la hora su participación en la Cumbre para la Paz en Ucrania, celebrada en Suiza, donde tenía previsto reunirse con Zelenski. El colombiano no ha condenado la invasión rusa en Ucrania, evita criticar a Putin y suele hablar en genérico de la necesidad de alcanzar la paz entre dos países, sin tener en cuenta que uno es el agresor y el otro el agredido. Esa ambigüedad ha tenido una excepción en estos tres años. En 2023, Petro acusó a Moscú de violar los protocolos de la guerra al atacar a civiles colombianos indefensos, luego de que un misil ruso alcanzó un restaurante en la ciudad ucrania de Kramatorsk, donde se encontraban el excomisionado de Paz Sergio Jaramillo, el escritor Héctor Abad Faciolince y la reportera Catalina Gómez Ángel, junto a la escritora ucrania Victoria Amelina, que murió por el impacto. Abad y Jaramillo visitaban el país europeo como parte de la campaña de apoyo Aguanta Ucrania.
A pesar de que mantienen relaciones bilaterales, Bogotá no tiene embajada en Kiev, la más cercana es la de Polonia. Tampoco Kiev en Bogotá. Yuriy Polyukhovych, un historiador que se define como latinoamericanista, es el embajador de Ucrania para Colombia, Perú y Ecuador, pero lidera la representación diplomática desde Lima. Hace pocos años fue ministro de Educación de su país. Presagia, optimista, que más pronto que tarde abrirá una sede diplomática en la capital colombiana. Los exmilitares colombianos que han combatido en Ucrania “no son mercenarios, son voluntarios”, destaca en esta entrevista, concedida en un hotel de la capital colombiana, en el marco de un evento organizado por la Fundación Konrad Adenauer sobre los impactos de la invasión rusa a Ucrania en la democracia y la seguridad global. El diplomático pide un diálogo directo entre Petro y Zelenski.
Pregunta. ¿Cómo reciben los ucranios los recientes acercamientos entre Washington y Moscú?
Respuesta. El nivel de expectativas depende del carácter de los diálogos. De una u otra manera, la guerra en Ucrania tiene cuatro partes involucradas: Ucrania como víctima, Rusia como agresor, Europa y Estados Unidos como nuestros aliados. De ahí resulta que cualquier negociación debe incluir a estas cuatro partes. Si no las incluye, es más una conversación preliminar y búsqueda de algunos concensos posibles. Por ahora, vimos que el equipo del presidente Trump hizo unos acercamientos tanto con Ucrania como Rusia. Si uno quiere intentar dialogar primero hay que romper el hielo, ¿no? Y, sin embargo, todavía parece que estamos bastante lejos de las negociaciones que tengan un sentido práctico. Ucrania tiene claras y firmes líneas rojas en cualquier posible negociación para poner fin a la agresión rusa.
P. ¿Cuáles son esas líneas rojas?
R. En primer lugar, Ucrania no aceptará ningún acuerdo que implique la sesión de territorios ucranios, incluidas Crimea y las regiones ocupadas de Donbás. La soberanía territorial de Ucrania es innegociable, es un principio fundamental que no se puede comprometer. En segundo lugar, Ucrania exige garantías de seguridad que aseguren que una agresión futura por parte de Rusia no se repita. Asimismo, insiste en que cualquier acuerdo de paz debe ir acompañado de la retirada completa de las fuerzas rusas de su territorio y la restauración de su control total sobre todas las regiones ocupadas. La rendición de cuentas por los crímenes de guerra cometidos por las tropas rusas también debe ser una condición clave en cualquier proceso de paz. Por último, Ucrania aboga por justicia, el respeto a los derechos humanos, asegurando que los responsables de la agresión rusa sean llevados ante la justicia internacional.
P. “Decidí con la mayoría de gobiernos latinoamericanos ser neutrales en la guerra Rusia/Ucrania”, escribió recientemente el presidente Petro. ¿Por qué los países latinoamericanos deberían preocuparse por la guerra en Ucrania?
R. Por dos razones muy simples. La primera es que la guerra en Ucrania define el futuro de todo el mundo. Si Rusia puede lograr sus objetivos sin grandes consecuencias, sin ninguna responsabilidad por sus crímenes, va a significar que entramos en una época extremadamente peligrosa y turbulenta, incluso en una tercera Guerra Mundial. La segunda es que, en nuestro caso, es un país relativamente pequeño invadido por una fuerza abiertamente imperialista. Si normalizamos esta lógica de que un país grande puede invadir un país pequeño, los países latinoamericanos están en peligro. Me imagino que no les gustaría ser invadidos o vivir un acto de agresión injusto. Entonces, si quieren vivir tranquilos y en paz, hay que apoyar a Ucrania.
P. ¿Lo ha sorprendido la posición del presidente colombiano con respecto a la invasión rusa de Ucrania?
R. Mantenemos relaciones de trabajo, cooperamos en diferentes asuntos de agenda bilateral multilateral. En diciembre de 2024, varios representantes del poder legislativo de Colombia viajaron a Ucrania para la primera conferencia interparlamentaria Ucrania-América Latina, tres senadores y dos de la cámara baja. Cooperamos con Colombia en el marco del sistema de la ONU y tenemos buenas relaciones en el ámbito consular. Siempre se pueden estrechar las relaciones. Por ejemplo, invitamos a Colombia a participar en la primera Cumbre de Paz en Suiza, en mayo de 2024. Por varias razones, no participó. Entendemos que tienen todo el derecho de dedicar su tiempo y atención a lo que consideran sus prioridades. El desarrollo de relaciones bilaterales requiere recursos y tiempo. Hay chance para abrir una embajada de Ucrania en Colombia, y espero que un día harán lo mismo. De momento, hemos pedido muchas veces al despacho del señor presidente colombiano por lo menos tener una llamada telefónica entre presidentes. Aún no hemos tenido ninguna respuesta, pero tendré una reunión en Cancillería en unos días. Vamos a repetir nuestro pedido.
P. En la COP16 de biodiversidad del año pasado en Cali, que se celebró bajo el lema de hacer la paz con la naturaleza, estuvieron los alcaldes de tres ciudades ucranias devastadas por la guerra para advertir sobre los daños ambientales. ¿Cuáles son esos impactos ambientales?
R. Tenemos nuestros terrenos muy contaminados, necesitaremos 40 o 60 años para limpiar algunos territorios. Ucrania es un país famosísimo en términos de tierra fértil. Todos los territorios ocupados por rusos tienen problemas, porque ellos no usan armamento preciso, usan armamento soviético que destruye todo. Hay mucha contaminación, no solo de proyectiles, también de cosas químicas y de minas. Necesitamos ayuda de todo el mundo civilizado. Si Colombia nos pudiera ayudar a desminar, sería genial para nosotros. Y Ucrania siempre va a ofrecer reciprocidad.
P. Muchos colombianos, con experiencia militar, han ido a combatir en Ucrania. ¿Ese ha sido un punto de desencuentro con el Gobierno colombiano?
R. El problema es que no hemos tenido muchas conversaciones. Lo primero es que sería genial que los presidentes Petro y Zelenski tuvieran una reunión en línea, o una llamada telefónica. Por eso lo hemos pedido muchas veces. Ellos pueden discutir cualquier tema en lugar de hablar a través de medios y otros canales. Mi presidente siempre ha estado abierto. Se lo mencioné en persona al presidente Petro cuando le entregaba mis cartas credenciales [en noviembre del 2023]. El señor Zelenski está listo para hablar con él.
P. ¿Hay algún acuerdo para facilitar la repatriación de los colombianos que han muerto en Ucrania o ayudar a las familias?
R. Sí, hay ayudas porque según las leyes ucranias tenemos compensación para esos voluntarios que están en nuestro Ejército. Ellos tienen los mismísimos derechos que los soldados ucranios. Absolutamente. No son mercenarios, son voluntarios, así como ucranios fueron voluntarios en el Ejército de Simón Bolívar hace 200 años.