El Gobierno releva a William Salamanca de la dirección de la Policía Nacional de Colombia

El actual jefe de la institución deja su cargo menos de dos años después de haberlo asumido. El nuevo responsable, Carlos Fernando Triana, con más de 30 años de carrera, regresa del retiro para tomar el relevo

Carlos Fernando Triana en agosto de 2024.CASUR

En medio de los cambios profundos en el alto Gobierno, motivados por la petición de renuncia del presidente Gustavo Petro a todos sus ministros, la cúpula de la Policía Nacional también se renueva: el brigadier general Carlos Fernando Triana ha sido designado este lunes para reemplazar en la institución al general William René Salamanca. El Ministerio de Defensa ha confirmado la salida de Salamanca, quien acumula una dilatada carrera de cuatro décadas en la Policía, y quien había regresado del retiro después de desempeñarse como cónsul en Miami.

El general Triana, por su parte, tiene más de 30 años de carrera en la Policía. Hasta ahora, se desempeñaba como director de la Caja de Sueldos de Retiro (Casur) de la institución. Además, fue comandante de la Policía Metropolitana de Bogotá en la Administración distrital de Claudia López. Su experiencia en la Policía ha estado más ligada a las áreas administrativa y de inteligencia, y ha ocupado cargos operativos y estratégicos en varias regiones del país, según ha indicado el Ministerio de Defensa. Al igual que su antecesor, regresa del retiro para tomar su relevo.

El general Salamanca había sido nombrado director de la Policía por el presidente Gustavo Petro en abril de 2023, en reemplazo de Henry Sanabria, un general ultraconservador cuestionado por sus posiciones homófobas, que quedaron expuestas cuando rechazó el uso del preservativo por ser abortivo y culpó a los homosexuales de propagar el VIH entre los agentes de la institución. En el comunicado en que hace público su relevo, el Gobierno agradece a Salamanca “su compromiso y servicio a la institución y al país”.

El ajuste en la cúpula de la Policía llega, además, en un momento en que el país atraviesa una grave crisis de seguridad. Aparte de la situación crítica en el Catatumbo, en el nororiente del país, desatada por el Ejército de Liberación Nacional, la inseguridad urbana también se ha hecho palpable en las principales ciudades del país. En el caso de Bogotá, se ha experimentado un incremento en los homicidios en el último año (11% más en 2024 en comparación con el año anterior, para un total de 1.204), que varios expertos achacan a las disputas territoriales.

Sobre la firma

Más información

Archivado En