Ir al contenido
_
_
_
_

El ICE refuerza la vigilancia de inmigrantes con programas de reconocimiento facial, rastreo de personas y monitoreo de casi todas las redes sociales

El plan de la agencia federal ha levantado las alarmas sobre si el espionaje de extranjeros indocumentados se ampliará a los disidentes políticos de Washington

Agentes federales vigilan tribunal de inmigración en Nueva York, este lunes.
José Luis Ávila

El Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) está desarrollando a toda máquina sus capacidades de vigilancia para impulsar la agenda migratoria del Gobierno a niveles nunca vistos. Según el portal de gastos federales USASpending.gov, la agencia firmó en septiembre obligaciones contractuales por la orden de 1.400 millones de dólares ―las más altas en 18 años― para la adquisición de nuevas tecnologías como una aplicación de escaneo de iris que planean usar sobre el terreno, un software espía que puede jaquear teléfonos inteligentes de forma remota y otro de localización que permite rastrear la actividad de un teléfono sin una orden judicial, incluyendo casi todas las redes sociales.

El plan ha despertado voces críticas de congresistas demócratas, defensores de los derechos civiles y exfuncionarios que denuncian que estos programas podrían usarse para atacar la libre expresión amparada por la Primera Enmienda de la Constitución. En este contexto, el presidente Trump ordenó que se investigue a la Antifa, una organización nacional designada como terrorista que, según sus palabras, “exige el derrocamiento del Gobierno de Estados Unidos, las autoridades policiales y nuestro sistema legal”. Washington no ha presentado pruebas de que los ataques violentos contra sus partidarios o la agencia federal sean obra de esta agrupación, y no de actores individuales.

A todo esto se le suma la licitación para la puesta en marcha de un centro de monitoreo de redes sociales en Williston (Vermont) y Santa Ana (California), que busca expandir la cacería antiinmigrante de la agencia con la recopilación de datos de sus objetivos. El plan (que está sujeto a cambios) incluye el rastreo de cuentas de Facebook, X, TikTok, LinkedIn, Reddit, WhatsApp, YouTube, Pinterest, Tumblr, Instagram, Flickr, Myspace y Google+. El ICE indica que los inmigrantes indocumentados que han cometido delitos graves figuran como el target principal, pero también considera al terrorismo doméstico como una prioridad absoluta y establece que el contratista deberá “cambiar las prioridades” cuando sea necesario.

En respuesta a estas acciones, los sindicatos Trabajadores del Automóvil Unidos, Trabajadores de Comunicaciones de América y Federación Americana de Profesores interpusieron una demanda la semana pasada contra el Departamento de Estado y el de Seguridad Nacional, por “vigilancia ideológica” de las redes sociales de los inmigrantes en Estados Unidos mediante la inteligencia artificial (IA), alegando que buscan “castigar” las opiniones de sus opositores. Por su parte, la portavoz de la Casa Blanca, Abigail Jackson, difundió un comunicado en el que acusaba que “organizaciones de izquierda han incitado disturbios violentos, organizado ataques contra agentes del orden, establecido puntos de entrega de armas y material antidisturbios y más”.

Nuevas tecnologías adquiridas por el ICE

Desde su fundación en 2003, el ICE ha implementado un sofisticado arsenal de tecnologías de vigilancia que abarcan desde bases de datos biométricas hasta herramientas de intervención telefónica. Cómo se utilizarán sus nuevas adquisiciones, es un tema aún pendiente. El senador demócrata de Oregón, Ron Wyden, informó a The Washington Post que la agencia aún está redactando las políticas de uso, y apenas a mediados de septiembre ofreció a su personal una sesión informativa al respecto.

A continuación, una descripción de las compras de la agencia federal para escalar sus operaciones a lo largo del país:

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Luis Ávila
Es periodista y miembro del equipo fundador de EL PAÍS US. Su trabajo se publicó antes en medios como Telemundo, Vogue, Gatopardo, El Nacional y Exceso. Se tituló en la Universidad Católica Andrés Bello de Caracas, es especialista en SEO y tiene un Máster en Branded Content de la Madrid Content School.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_