Hasta siete días en una sala de espera del ICE: la nueva normalidad para los migrantes detenidos en la era Trump
La agencia federal eliminó el límite de 12 horas en el que un migrante podía esperar a ser procesado. Videos muestran las condiciones “inhumanas” a las que están siendo sometidos


En el pasado, las políticas del Servicio de Control de Inmigración y Aduanas (ICE) establecían que los inmigrantes arrestados podían permanecer en salas de espera por un máximo de 12 horas mientras eran trasladados a centros de detención o deportados; pero con el regreso de Trump al poder la agencia federal echó abajo la vieja regla para mantener a los extranjeros hasta por siete días en estos cuartos, casi siempre en condiciones de hacinamiento.
Un análisis de la CNN indica que la estancia promedio de los detenidos en salas de espera es de dos a tres días, pero algunos han estado varias semanas. Cifras del Deportation Data Project reflejan que la permanencia de los arrestados en este tipo de espacios ―que solo representa una parada en el extenso sistema de detención de inmigrantes― fue del 18% entre enero y julio. Un 4% más que en 2024. Las órdenes que limitan las liberaciones figuran como una de los principales causantes del incremento.
Hace dos meses, cuando comenzaron a multiplicarse las denuncias por las violaciones a la política de las 12 horas, el ICE modificó la norma para mantener a los inmigrantes hasta tres días en salas de espera, justificados solo bajo “circunstancias excepcionales”. La mayoría de estas salas —unas 160 a nivel nacional— se encuentran en las oficinas de la agencia federal, mientras que unas pocas forman parte de centros de detención más grandes. La nueva regla tampoco se ha cumplido.
La situación en el Centro de Procesamiento Krome de Florida es particularmente extrema. Más de 600 personas fueron recluidas simultáneamente en sus salas de espera a mediados de febrero. El 62% de los trasladados al lugar superaron el máximo de 12 horas, con el agravante de que las instalaciones no tienen camas, duchas y otras infraestructuras para permanencias largas. Allí, como en otros centros, la medida del ICE terminó por convertirse en una tortura y una amenaza a la salud de los detenidos, que en su mayoría carecen de antecedentes penales.

A finales del mes de marzo, la filtración de un video grabado por un inmigrante mexicano recluido en Krome puso en evidencia las irregularidades que transcurren en el lugar. “Estamos prácticamente secuestrados. Hay personas que llevan más de 30 días y no han sido procesadas”, denunció. Una auditoría interna del ICE reveló que los detenidos estaban retenidos demasiado tiempo en estos espacios, sin almohadas ni mantas, sin suficiente comida ni atención médica oportuna.
“Nos tienen como perros”
La sala de espera de la oficina del ICE en la ciudad de Nueva York concentró 191 personas a principios de julio, y el promedio de permanencia en el espacio es de 32 horas. Los extranjeros estaban incomunicados, durmiendo en el suelo o en una silla, con un excusado a la vista de todos, sin poder ducharse y bajo un olor insoportable. Muchos se enfermaron. “Nos tienen como perros”, reclamó un inmigrante venezolano en un video que se hizo viral en redes sociales.
Tras una demanda introducida por activistas defensores de los inmigrantes, que afirmaba que las personas permanecían detenidas en condiciones de “hacinamiento, precarias y punitivas”, un juez federal ordenó al ICE el mes pasado a mejorar las condiciones de las salas de detención de Manhattan, reduciendo el número de detenidos y asegurándose de que tuvieran colchonetas y pudieran contactar a sus abogados.
En las salas de espera de una oficina del ICE en Baltimore, el 92% de las detenciones han durado más de 12 horas, y la estancia promedio es de 53 horas. Estas denuncias provocaron una rápida respuesta del ICE, que en un comunicado desmintió que las salas de espera incumplieran con sus estándares de detención. “Todos los detenidos reciben alimentación adecuada, tratamiento médico, duchas, mantas y tienen la oportunidad de comunicarse con sus familiares y abogados (...) La mayoría de nuestras instalaciones tienen estándares de detención más altos que la mayoría de las prisiones estadounidenses, que albergan a ciudadanos estadounidenses. Garantizar la seguridad y el bienestar de las personas bajo nuestra custodia es una prioridad absoluta”, asegura el documento.
@elfactonoticias Un video capturado por un migrante detenido en el centro de detención ubicado en 26 Federal Plaza, en Manhattan, expone las condiciones de hacinamiento y falta de higiene dentro de los centros utilizados por la agencia de Inmigración y Control de Aduanas (ICE). En las imágenes, difundidas esta semana, se observa a más de una docena de hombres acostados en el suelo sobre mantas térmicas delgadas o sentados en bancos pegados a las frías paredes blancas, con dos baños de metal a la vista. Un detenido, en idioma español, se queja de ser confinado “como perros” en esas instalaciones. Históricamente, estas celdas se usaban para retener brevemente a migrantes durante su procesamiento antes de ser trasladados a centros fuera de la ciudad; sin embargo, desde que ICE intensificó sus arrestos en la zona a partir de mayo de 2025, las habitaciones se han saturado — obligando a la gente a dormir en el suelo o permanecer sentada durante varios días—, según relatos de detenidos y abogados. Los inmigrantes también denuncian la escasez de alimentos, la ausencia de duchas y ropa limpia, y la falta de atención médica adecuada durante su estancia prolongada en estas pequeñas habitaciones. Denuncias recientes indican que algunas personas han permanecido hasta 10 días en condiciones precarias, recibiendo una o dos comidas al día y sin acceso a higiene básica.Pese a estas denuncias, el Departamento de Seguridad Nacional sostiene que 26 Federal Plaza no es un centro de detención, sino una instalación temporal de procesamiento donde los detenidos solo permanecen brevemente. La portavoz Tricia McLaughlin calificó las alegaciones de hacinamiento y malas condiciones como “falsas” y afirmó que se proporcionan alimentos, atención médica y comunicación con familia y abogados. #ElFacto #ElFactonoticias #Noticias #migrantes #ICE #Manhattan
♬ sonido original - El Facto
La exdirectora de la Oficina de Política y Planificación de Detención del ICE durante el mandato de Obama, Dora B. Schriro, declaró a CNN que la norma de las 12 horas significó una protección importante para los detenidos en el pasado. “Es muy probable que se produzca un aumento de muertes en detención y de afecciones médicas graves”, expresó. Por su parte, organizaciones defensoras de los inmigrantes consideran que las condiciones hostiles en las instalaciones del ICE obedecen a una estrategia: que los detenidos no se opongan a su deportación.
Lo más grave es que estas duras condiciones se están cobrando la vida de decenas de extranjeros bajo custodia. En los nueve meses del segundo mandato de Donald Trump, 14 personas han perdido la vida en centros de detención del ICE.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
