Un informe revela que el Gobierno estadounidense recolectó el ADN de 2.000 ciudadanos para labores de “vigilancia policial”
El dosier de la Universidad de Georgetown asegura que los funcionarios hicieron “registros e incautaciones irrazonables” prohibidas en la Cuarta Enmienda de la Constitución


La investigación de la Universidad de Georgetown, titulada ¿Cómo el Gobierno de Estados Unidos abusa de sus poderes de inmigración para recopilar ADN para la futura vigilancia policial?, reveló la recolección de ADN de unos 2.000 ciudadanos estadounidenses detenidos en puestos de control fronterizos durante un período de cuatro años. Los datos recogidos en el informe provienen de los registros publicados por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP, por sus siglas en inglés) luego de que los agentes de inmigración completaran los formularios respectivos para el envío de información genética a la base de datos de la Oficina Federal de Investigación (FBI) sobre delincuentes convictos, personas desaparecidas y evidencia de escenas del crimen.
Los agentes del orden público en Estados Unidos tienen permitido recolectar ADN de ciudadanos arrestados en relación con delitos graves, pero los autores de la investigación indican que los agentes fronterizos se excedieron en su autoridad con estas recolecciones. Los acusan de violar los derechos de los ciudadanos estadounidenses protegidos por la Cuarta Enmienda de la Constitución, que claramente prohíbe la realización de “registros e incautaciones irrazonables”.
El estudio, realizado por el Centro de Privacidad y Tecnología de la Facultad de Derecho de la institución educativa, analizó los datos desde octubre de 2020 (en el cierre del primer mandato de Donald Trump) hasta diciembre de 2024, así que la mayor parte de la evidencia recae en la Administración de Joe Biden. En este sentido, los investigadores descubrieron que de las 2.000 personas sometidas a hisopados bucales por agentes de Aduanas y Protección Fronteriza, más de 800 no fueron arrestadas ni acusadas de ningún delito en ese momento.
La Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza estableció en febrero de este año que la recolección de ADN por parte del Gobierno forma parte de una “medida rutinaria de registro, paralela a la toma de huellas dactilares”, y que las agencias federales debían recolectar muestras genéticas de los estadounidenses arrestados, acusados o condenados, así como de los extranjeros detenidos en el país; pero los autores del informe señalaron estos argumentos como “legalmente cuestionables, sin sentido o totalmente inexistentes” cuando se trata de acciones como estas.
Los datos sobre la recolección de material genético por parte de la CBP durante el segundo mandato de Trump aún no están disponibles, pero la casa de estudios se adelanta a afirmar que las nuevas cifras revelarán “un enfoque aún más amplio e imprudente” si se toma en cuenta la creciente mano dura de Washington en materia migratoria.
Por otro lado, la semana pasada se publicó en el Registro Federal el plan de la Administración Trump para ampliar la vigilancia y control de los antecedentes de millones de inmigrantes en el país con una propuesta que obligaría a los extranjeros a entregar los datos de sus redes sociales a la hora de hacer trámites esenciales como la residencia permanente o green card, un asilo o la naturalización. El proyecto se encuentra en fase de consulta pública y puede ser refutado hasta el jueves 16 de octubre.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
