Ir al contenido

Diez años de Netflix en España: Cómo la llegada de las plataformas provocó la explosión de las series españolas

En 2024 se lanzó la cifra récord de 68 títulos de estreno y este octubre ha sido uno de los meses con más ficción televisiva nacional de la historia. Repasamos los datos de la última década

‌[Esta pieza es una versión de uno de los envíos de la newsletter semanal de Televisión de EL PAÍS, que sale todos los jueves. Si quiere suscribirse, puede hacerlo a través de este enlace].

Este octubre se cumplen 10 años desde el aterrizaje de Netflix en España, que se produjo el 20 de octubre de 2015. Aún faltarían casi dos años, hasta abril de 2017, para que estrenaran su primera serie española, Las chicas del cable. También por esas fechas arrancaba la nueva estrategia de contenidos de Movistar Plus+ con series como La zona y La peste. El audiovisual español entraba en ebullición. Y las cifras lo corroboran, como se puede comprobar en los datos que la consultora Geca, a través de su observatorio Teleformat, ha facilitado a EL PAÍS para este análisis.

En 2016, un año después de la llegada de Netflix a España, se estrenaron 11 series españolas según los registros de la consultora Geca, que contabiliza solo estrenos absolutos (no incluye nuevas temporadas de series ya existentes) y que tiene en cuenta producciones tanto de emisión nacional como autonómica. En 2017, coincidiendo con el primer estreno español de Netflix, se llegó a los 22 títulos. Uno de los mayores saltos se produjo entre 2019 y 2020, cuando se pasó de 34 estrenos a 52. El de la pandemia fue un año récord para la televisión en todos los sentidos, tanto de visionado como de cantidad de estrenos, al menos en España: los parones en los rodajes no se notaron en ese mismo curso, sino que se reflejan en la caída que sufrió 2021, con 38 estrenos absolutos de series españolas. La producción se recuperó rápidamente y 2022 y 2023 estuvieron a la altura de 2020.

Hasta el momento, el año con mayor número de estrenos de series españolas ha sido 2024, con 68 en total. A falta de dos meses para terminar 2025, no parece que se vaya a superar esa cifra, aunque se quedará cerca: hasta octubre ya se han sumado 55 estrenos. ¿Se podría afirmar que hemos dejado atrás el pico de la producción televisiva en España? Los datos parecen indicar que sí, y que nos aproximamos a una especie de meseta con cifras más estables por encima de los 50 títulos anuales, cinco veces más que hace una década.

Esto en lo que se refiere al cómputo anual, pero, ¿y el mensual? En el presente mes de octubre se han estrenado nueve series españolas (ocho de emisión nacional y una autonómica, La casa nostra, en 3Cat) y otros dos títulos tienen temporadas nuevas. La cifra de estrenos ha llevado este mes a quedarse cerca del récord histórico, que hasta el momento está en abril de 2024, cuando se lanzaron 10 estrenos absolutos de ficción televisiva española. En 2025, otros dos meses han tenido nueve estrenos: marzo y junio. Son cifras de vértigo si se piensa que en todo 2016 se estrenaron 11 series. El ritmo de estrenos es tal que unas series sepultan a otras y es cada vez más difícil que se les preste atención y más aún que permanezcan en la memoria.

En los datos de Geca también se puede observar cuáles son los meses más elegidos para estrenar series, y cuáles son aquellos de los que se suele huir para los lanzamientos. Con mucha diferencia, agosto es el mes en el que menos series españolas debutan: solo cinco en total en los últimos 10 años. Le siguen julio con 25 y diciembre y febrero con 28. El mes en el que más series se han concentrado en esta década ha sido septiembre, con 54 estrenos, para aprovechar la vuelta a la rutina tras el verano. Le siguen octubre y enero con 42 y abril con 40. Noviembre también está en este grupo destacado, porque suma 39 a falta de incorporar los datos definitivos de 2025.

En cuanto a esta primera década de Netflix en España, ¿cuál ha sido su progresión en estrenos nacionales? Desde 2017 con Las chicas del cable, la plataforma ha estrenado 110 títulos españoles entre ficción y entretenimiento, según los registros de Teleformat. En estos datos no se incluyen las nuevas temporadas. Es decir, Élite cuenta como un solo título a pesar de haber tenido ocho temporadas. Lo mismo ocurre con las cinco de Las chicas del cable.

Dejando fuera La casa de papel (originalmente de Antena 3) y Paquita Salas (procedente de Neox), que tuvieron temporadas nuevas en Netflix, los datos son claros y parece que la plataforma de la N salió de la pandemia con ganas de producir en España: en 2022 estrenó un total de 15 series de ficción españolas. Entre ellas estuvieron Machos alfa, Las de la última fila, Intimidad o Bienvenidos a Edén, y también otras como Érase una vez… pero ya no, Feria: la luz más oscura, La noche más larga, Si lo hubiera sabido o Fanático. El presente año, 2025, será el segundo con mayor producción de series españolas de la historia de Netflix, con 10 títulos (salvo que anuncie algún estreno más en noviembre y diciembre). En cuanto al entretenimiento, 2024 fue el año de más lanzamientos, con ocho en total, seguido por los siete de 2023 y los seis de 2021 y 2025.

Cuántos ven series a diario

Este aluvión de producción solo tiene sentido si al otro lado hay un público dispuesto a degustarlo. La Encuesta de Hábitos y Prácticas Culturales encargada por el Ministerio recoge datos sobre el visionado de series de los españoles. El 86,4% de los preguntados aseguró que había visto contenidos audiovisuales (películas, series u otros) en el último año, y el 35,6% los ve diariamente. Llama la atención que el 24,3% de los preguntados contestaron que veían series cada día y el 58% lo hacen al menos una vez a la semana.

Son más las mujeres que aseguran ver series todos los días (27,1%) que los hombres (21,5%). Las franjas de edad más jóvenes son aquellas en la que hay más espectadores diarios: el 30% de los jóvenes de 20 a 24 años y el 28,1% los de 15 a 19 años. Los casados con hijos menores de 18 años son los que menos ven series diariamente (22,5%). En Ceuta y Melilla (32,8%), Comunidad Valenciana (31,6%) y Baleares (30,7%), el porcentaje de espectadores diarios es mayor. En el polo opuesto, las tres comunidades donde menor es el seguimiento diario son Extremadura (18,3%), País Vasco (19,4%) y Cantabria (19,7%). Otro dato curioso: solo el 8,9% de los encuestados aseguró haber comprado alguna serie en el último año.

En cuanto al visionado de televisión en general, el 63,8% de los encuestados aseguraron verla todos los días, con un porcentaje mucho más alto entre los mayores de 65 años (en torno al 90%) que entre los jóvenes: el grupo de 20 a 24 años es el menos televidente y solo el 30,5% aseguró verla todos los días.

Sobre la firma

Más información

Archivado En