Ir al contenido

Charlie Hunnam, el psicópata Ed Gein de ‘Monstruo’ en Netflix: “Llegué a preguntarme si tendría el talento suficiente para esto”

La tercera temporada de la serie se centra en el asesino y profanador de tumbas que inspiró los protagonistas de ‘Psicosis’ y ‘La matanza de Texas’

Charlie Hunnam, protagonista de 'Monstruo: La historia de Ed Gein', en el segundo episodio de la serie.Foto: Netflix

“Espero que no tengas pesadillas”. Con esa frase se despedía el actor Charlie Hunnam (Newcastle, Reino Unido, 45 años) de la entrevista por videollamada con EL PAÍS la semana pasada. Lo decía a pocas horas de que se estrenara en Netflix la nueva temporada de la serie Monstruo, de los guionistas Ryan Murphy e Ian Brennan. Tras dos entregas centradas en los casos de Jeffrey Dahmer y los hermanos Menéndez, ahora la ficción inspirada en asesinos reales dirige la mirada a Ed Gein, que aquí encarna Hunnam. En él, como se cuenta también en la serie, se basaron el Norman Bates de Psicosis, el Leatherface de La matanza de Texas y el Buffalo Bill de El silencio de los corderos, entre otros.

Gein fue detenido en 1957 por el asesinato de una mujer y confesó otro más, pero lo que realmente impactó de su caso, y por lo que caló en la cultura popular estadounidense, fue la casa de los horrores en que se había convertido la granja en la que vivía. Allí la policía encontró mobiliario, máscaras y trajes hechos con huesos y piel humanos de los cadáveres que extraía tras profanar sus tumbas.

A Hunnam, que se dio a conocer en la serie británica Queer as Folk y ganó popularidad como el rudo motero protagonista de Hijos de la anarquía, la propuesta de Murphy para interpretar a Gein le pilló por sorpresa, pero no dudó en aceptar sin siquiera leer un guion. Se dejó llevar por la pasión con la que el guionista y productor hablaba sobre el proyecto. “Era como un artista que está empezando su carrera y ha encontrado una historia de la que nadie ha oído hablar. Estábamos teniendo una conversación creativa sobre narrativa y sobre la historia de Ed Gein y la función del arte en general. Cuando llevábamos dos horas, se volvió hacia mí y me dejó helado cuando me dijo, ‘¿quieres interpretarle?’. Antes de ser consciente, ya había dicho que sí”.

El actor de Pacific Rim no parecía la opción más evidente para interpretar a aquel granjero que vivía aislado y que había crecido bajo el yugo de su opresora madre (la actriz Laurie Metcalf en la serie). En su transformación en Gein, Hunnam tuvo que perder peso, pero quizá lo que más llama la atención es la inquietante voz del personaje. Apenas hay registros de la voz real del asesino más allá de una grabación de la noche después de ser arrestado, y Hunnam hizo su preparación sin haberla escuchado. “Su madre le decía cada día que le odiaba porque no había sido la hija que siempre había querido. Así que creé una voz que me parecía que representaba quién sentía que era Ed y cómo su mayor deseo en la vida era tener el amor y la aceptación de su madre. Las investigaciones apuntan a que tenía una cierta afectación femenina. Yo quería que él pareciera muy masculino y un granjero en su físico y luego expresar su deseo de aceptación de su madre a través de cómo sonaba”, explica.

El reto para el actor fue más allá de la transformación física y vocal. “Según avanzan los capítulos, la serie se vuelve muy emocional. Yo me preguntaba: ¿voy a ser capaz de hacer lo que el guion me pide que haga? Hay un capítulo, el séptimo, centrado en la enfermedad mental que requiere de mí ir a lugares muy dramáticos emocionalmente y me daba terror porque el guion era precioso y era una oportunidad increíble, y yo me preguntaba: ¿tengo el talento suficiente para dar vida a esto con la complejidad que aparece en el papel? Hubo un día en particular que tenía mucho miedo y terminó siendo el trabajo del que más orgulloso estoy de mi carrera”, sentencia.

Glorificar a los criminales

En 2022, cuando se estrenó Monstruo: La historia de Jeffrey Dahmer y se convirtió en un éxito en Netflix, el mono naranja que el asesino vestía en prisión fue uno de los disfraces más populares en Halloween y se despertó el debate sobre la delgada línea que separa estas ficciones y el true crime de la glamurización de los criminales en los que se fijan. Hunnam confiesa que una de sus preocupaciones al abordar este personaje era retratarlo “sin glorificar o caer en el sensacionalismo, sino solo encontrar la verdad de quién fue y por qué hizo lo que hizo”. De hecho, esta temporada también aborda ese asunto.

Ryan Murphy decía en The New York Times: “Para mí, lo interesante no son tanto los crímenes sino todo lo que rodea a los crímenes”. Hunnam ahonda en esta reflexión: “La función primaria de una narración es reflejar la condición humana de forma que nos ayude a entendernos a nosotros mismos. El género del terror tiene un papel importante dentro de esa función. A todos nos da miedo el hombre del saco. Todos tenemos la sensación de que hay algo terrible que acecha en las sombras. El terror y el true crime es una forma de explorar todo eso desde un lugar seguro para intentar entenderlo. Mi trabajo se basó en no juzgar a Ed, sino solo entender la verdad de quién era y por qué hizo lo que hizo. Nos centramos en por qué lo hizo, y no realmente en qué hizo. Si nos centráramos en lo que hizo, sí creo que se nos podría acusar de glamurizarlo”.

En ese sentido, una explicación que da la serie a los horrores cometidos por Gein es su afición a las revistas y cómics que contaban (y glorificaban) las atrocidades de los nazis tras la Segunda Guerra Mundial, lo que da entrada en la serie a abordar también la historia de la criminal de guerra Ilse Koch, quien fue acusada de encargar objetos domésticos hechos con la piel de prisioneros. Otro monstruo más.

¿Quién es el monstruo?

El debate sobre la glorificación de los asesinos tiene relación con otra pregunta que sobrevuela esta temporada: ¿quién es realmente el monstruo? ¿Es más monstruoso un enfermo mental que murió en una institución psiquiátrica como Ed Gein o quien aprovechó su historia para alimentar sus películas? El actor Tom Hollander interpreta a Alfred Hitchcock, director de Psicosis, y Will Brill da vida a Tobe Hooper, realizador de La matanza de Texas, para introducir esta cuestión en la serie.

“Ed Gein era ciertamente un monstruo, hizo cosas despreciables, pero también fue víctima de abuso y vivía completamente aislado siendo un enfermo mental. ¿Era Ed realmente el monstruo en esta historia o lo eran esa legión de cineastas que glorificaron su vida a través del entretenimiento y oscurecieron la psique global en el proceso?”, reflexiona Hunnam. “¿Cuál es la consecuencia de exponer a la audiencia a este tipo de narrativas? Mi personaje mira directamente a la cámara y dice: ‘No deberías estar viendo esto’. Nos reta preguntándonos por qué nos sentimos atraídos a hacer y ver estas historias. ¿No seremos nosotros los monstruos en ese escenario? Antes de Psicosis, los monstruos en el cine eran Drácula, los hombres lobo, Frankenstein… Psicosis fue un punto de giro donde nosotros nos convertimos en los monstruos por primera vez, lo que supuso una revolución en el cine y en cómo exploramos la condición humana”, completa Hunnam.

Parece que Charlie Hunnam quiere seguir explorando esa condición humana acompañado de Ryan Murphy: interpretará al padre de la protagonista de la siguiente entrega de esta serie antológica, que girará en torno a Lizzie Borden, acusada de matar a hachazos a su padre y su madrastra a finales del siglo XIX. ¿Eso significa que se ha quedado con ganas de más historias truculentas todavía? “De lo que tengo ganas es de trabajar con gente excelente, y creo que Ryan [Murphy] es un guionista sensacional. Max Winkler, director de la tercera temporada, es el productor de la cuarta y uno de mis mejores amigos. Tengo ganas de contar historias con gente que quiero, admiro y respeto”, concluye antes de despedirse con aquel deseo que, bien mirado, casi parece una amenaza en sus labios: “Espero que no tengas pesadillas...”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En