Ir al contenido

Uno de cada cinco agresores machistas ya ha maltratado antes a otra mujer

La policía tiene localizados a 81.000 maltratadores reincidentes. Más de 25.000 víctimas han sido alertadas de los casos previos de sus parejas

Uno de cada cinco hombres que maltrata en España ya lo ha hecho antes, según datos del Ministerio de Interior a los que este periódico ha tenido acceso. Ahora mismo hay en el sistema 81.291 agresores de ese tipo, a los que técnicamente se les llama “persistentes o plurivictimizadores”, y su presencia ha aumentado un 58,3% en una década, pasando del 13,9% en 2015 al 22% en 2025. “Este crecimiento apunta a una evolución estructural y sostenida del fenómeno, aunque paradójicamente la reincidencia se ha ido reduciendo”, explican desde Interior sobre esta realidad que llevó a los expertos de violencia de género del ministerio a crear mecanismos específicos de detección y prevención dentro del Sistema VioGén, el de seguimiento de las víctimas de violencia machista y los agresores.

También esa realidad llevó a que el secretario de Estado de Seguridad, Rafael Pérez, firmara una instrucción en febrero de 2023 para que las fuerzas policiales avisaran a las mujeres víctimas de violencia machista cuando su agresor tenía antecedentes por haber maltratado antes a otras parejas. Se hacía ya antes, desde 2007, cuando el sistema VioGén se puso en marcha, aunque era algo que quedaba bajo el criterio del agente encargado de cada caso. Entre 2007 y hasta 2023 se hicieron 6.959 de estas comunicaciones; desde la instrucción de Interior hasta ahora, 19.659. En total, 26.618.

Sin embargo, el aviso no es generalizado. Este depende “de la valoración que los expertos policiales hagan de las circunstancias de cada caso”, explicaron entonces desde el departamento que dirige Fernando Grande-Marlaska. Es decir, que lo hacen cuando “esas circunstancias constituyen un factor de riesgo especial para la mujer y para las personas que de ella dependan”, como sus hijas e hijos. Y hacer esa comunicación a las mujeres no es fácil. Javier de Pedro, el comisario jefe de la UFAM de la Policía Nacional (el equipo especialista en violencia de género), dice que “desde luego” esa conversación debe tenerla “personal especializado”.

“Hay que entender el proceso que una víctima sufre cuando ha sido objeto de violencia, y el que va a sufrir a continuación cuando se le comunique algo respecto de su agresor”, ya sea que ha salido de la cárcel tras cumplir condena o que tiene otras víctimas anteriores. De Pedro ahonda en que eso se realiza cuando entienden que es “una información necesaria para su propia protección, porque ellas mismas toman también medidas personales para estar más seguras”.

Ante eso, De Pedro afirma que en la Policía saben que ante una información así “reviven” la violencia, por lo que “se pone en una balanza, la necesidad de seguridad y el gran inconveniente emocional que supone saber esto”. Solo realizan la comunicación tras ponderar “que es totalmente necesario, para que sean conscientes de la situación y por su protección”.

Agresores reincidentes: más violencia y amenazas de muerte

Según el estudio que Interior ha hecho de estos agresores, “representan un perfil especialmente dañino dentro de la violencia de género: hombres que victimizan a más de una mujer en un periodo corto de tiempo, iniciando la violencia de forma temprana en cada relación y manteniendo un patrón serial de agresiones”. Además, “no vuelven a empezar desde cero” cuando tienen una pareja nueva, sino que “arrastran y profundizan sus estrategias violentas, con una escalada progresiva, tanto en la violencia física como en la psicológica”.

Destacan también por una violencia más intensa. “Presentan más violencia física, más amenazas [generales] y más amenazas de muerte, con incrementos del riesgo de hasta el 17%. También muestran con mayor frecuencia control, celos extremos y acoso, con aumentos del 15% al 20% frente a otros agresores”, explican desde el ministerio, y suman que “por otro lado, el porcentaje de autores que cometen violencia sexual contra su pareja está en torno a un 8%”.

Plurivíctimas: el 21% de las mujeres que constan en el sistema

Al igual que los agresores pueden tener varias víctimas, hay mujeres que pueden tener varios agresores. Según datos de Interior, en el sistema “el 21% de las víctimas había sido registrada previamente por violencia ejercida por otros autores”, son las llamadas plurivíctimas o multivictimizadas, y tienen una media de edad de 35,5 años frente a los 37,5 años que tienen de media las víctimas con un solo agresor.

En comparación con otras víctimas, estas sufren “más violencia física, más problemas de salud física o mental, y un indicador crítico: las adicciones o consumo de tóxicos son más de tres veces más frecuentes que entre las víctimas con un único agresor”.

También presentan, explica el ministerio, un mayor riesgo de sufrir violencia sexual, y “un nivel de vulnerabilidad personal, familiar y social que en ocasiones las suele acompañar desde la infancia”. Estos casos, afirma Interior, son “una prioridad destacada en los protocolos de actuación policial en los casos de violencia de género”.

El teléfono 016 atiende a las víctimas de violencia machista, a sus familias y a su entorno las 24 horas del día, todos los días del año, en 53 idiomas diferentes. El número no queda registrado en la factura telefónica, pero hay que borrar la llamada del dispositivo. También se puede contactar a través del correo electrónico 016-online@igualdad.gob.es y por WhatsApp en el número 600 000 016. Los menores pueden dirigirse al teléfono de la Fundación ANAR 900 20 20 10. Si es una situación de emergencia, se puede llamar al 112 o a los teléfonos de la Policía Nacional (091) y de la Guardia Civil (062). Y en caso de no poder llamar, se puede recurrir a la aplicación ALERTCOPS, desde la que se envía una señal de alerta a la Policía con geolocalización.

Sobre la firma

Más información

Archivado En