ESTUDIO

Un informe relaciona el fin del patriarcado con el aumento de la violencia doméstica

No existe un perfil definido del agresor, ya que éste se encuentra en todos los niveles sociales y económicos

La desesperación de los hombres que ven próximo el fin del patriarcado junto a la progresión de las libertades femeninas "podría explicar el aumento de los casos más dramáticos (muertes) de la violencia doméstica", ha dicho la socióloga Inés Alberdi al presentar el estudio La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España.

En los tres últimos años han muerto en España 200 mujeres a manos de sus compañeros o ex compañeros, según el informe, del que también es autora Natalia Matas y que ha sido financiado por la Fundación La Caixa, como el volumen número 10...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La desesperación de los hombres que ven próximo el fin del patriarcado junto a la progresión de las libertades femeninas "podría explicar el aumento de los casos más dramáticos (muertes) de la violencia doméstica", ha dicho la socióloga Inés Alberdi al presentar el estudio La violencia doméstica. Informe sobre los malos tratos a mujeres en España.

En los tres últimos años han muerto en España 200 mujeres a manos de sus compañeros o ex compañeros, según el informe, del que también es autora Natalia Matas y que ha sido financiado por la Fundación La Caixa, como el volumen número 10 de su colección Estudios Sociales.

Más información

Alberdi ha dicho que no cree que exista un aumento de los casos de violencia doméstica en relación a hace diez años, pero sí un aumento de la conciencia sobre este tema que es la que ha provocado un aumento en el número de denuncias. El número de denuncias por malos tratos infligidos por los maridos a sus mujeres en España ha pasado de 16.657 en 1991 a 24.158 en el 2001.

Alberdi ha afirmado también que no existe un perfil definido del agresor, ya que éste se encuentra en todos los niveles sociales y económicos, aunque sí se detecta una prevalencia de la mentalidad patriarcal, por la cual el hombre considera a su mujer como de su propiedad y considera normal gritarla o castigarla.

En este estudio se recuerda que el 9,2 por ciento de las mujeres españolas mayores de 18 años sufren objetivamente violencia en sus relaciones de pareja, lo que supone, dijo, que existe "un numero muy elevado de mujeres en situación objetiva de violencia". Además tres de cada cuatro mujeres identificadas como maltratadas declaran que hace más de cinco años que se vienen produciendo esas conductas, con lo que se confirma que la violencia doméstica "es una forma de relación con el marido o pareja que persiste a lo largo de su vida en común".

Ante estos datos, en este informe se pone de manifiesto que "no decrece la violencia contra las mujeres en la medida que sería necesario". A juicio de Alberdi se ha producido un gran avance en relación a este tema sobre todo en lo que a concienciación de la sociedad se refiere así como en el cambio de leyes y en el tratamiento político,

pero este avance, ha dicho, debe continuar. No obstante Alberdi ha señalado que todavía son muchos los fiscales y jueces que utilizan insuficientemente los recursos que la ley les ofrece.

Finalmente, la socióloga ha indicado que todavía existe una cierta tolerancia social ante las agresiones a las mujeres y que se mira con muchas reservas una posible acción enérgica para erradicar esta violencia.