La hilarante narrativa de Albert Pijuan en ‘La Gran Substitució' no juzga las conspiraciones más grotescas

El escritor ha visitado el club de lectura del ‘Quadern’ para presentar una novela repleta de humor que explica como funciona la mente humana deshecha por el paso de internet y la posmodernidad

Club de lectura del Quadern con Albert Pijuan, este jueves en el Estudio Toresky, en Barcelona.

Albert Pijuan (Calafell, 1985) lleva a la narrativa los peinados del reconocido actor de Hollywood Nicolas Cage como origen de una secta. En su cuarta novela, el escritor catalán da rienda suelta a tramas y personajes aparentemente inverosímiles pero que lidian, como dijo Miquel Bonet, con una “lógica incontestable”. Esta última obra de Pijuan, la más larga hasta el momento, ha sido considerada la segunda mejor novela de 2024 por los críticos de Quadern. “Quería entender la diferencia entre la persona que es Cage y los personajes que interpreta... y sus peinados”, ha comentado el autor entre risas del público este jueves en el Club de lectura de Quadern.

La novela de Pijuan, editada por Angle Editorial, ha gozado de éxito al confirmarse la salida de la segunda edición para Sant Jordi, el 23 de abril. La excéntrica historia trata de un tal Dino, quien dice ser hijo bastardo del productor de cine Laurentiis Junior. Pijuan erige una trama que parte de una clínica de cirugía estética en los Balcanes y la enlaza con una secta basada en los múltiples peinados de Nicolas Cage o con un restaurante de Los Ángeles donde se cocina con pelo. Pijuan ha logrado cautivar a sus lectores con, lo que él mismo dice, ser un “conjunto de bromas alargadas al infinito”.

La gracia de la propuesta es que el protagonista se mueve en un mundo en el que el peso de la virtualidad es tal, que impregna la vida de los personajes. De ahí que Pijuan no menciona en ningún momento las redes sociales. La conversación entre lectores y escritor pivotó alrededor de la ausente construcción identitaria de los actores más populares de la escena hollywoodiense. “Lo que me llamó la atención fue que estas personalidades del cine están muy limitadas a la hora de construirse a sí mismos, o de exponer sus opiniones”, ha señalado Pijuan. El éxito de la novela no se entiende sin la capacidad de su autor de empatizar con sus personajes. Hasta aseguró cuando publicó el libro el pasado octubre que había hecho un curso de peluquería.

Teorías tan delirantes como el Área 51, el negacionismo de la pandemia, el terraplanismo o la teoría de que las palomas son drones, ha condicionado profundamente la mirada de la novela. “Hablar de este tema desde fuera, con burla y desdén, es muy fácil, pero quería entender cómo se ve el mundo desde una perspectiva conspiradora alejándome de cualquier juicio”, ha explicado a los asistentes. A pesar de las concreciones en la narrativa, su autor no pierde el sentido del humor, que es algo que no se estila demasiado en la lectura. “Concretar hasta el punto de llegar al mayor absurdo es la esencia del humor”, ha concluido.

Próximas sesiones del ‘Club del Quadern’

La próxima invitada al Estudio Toresky es la escritora Laia Viñas, autora de Aquí baix (L’Altra). El club de lectura de Quadern es un espacio de encuentro mensual entre lectores y escritores, gratuito y abierto a todo aquel que se apunte. Se pueden inscribir a la sección “Club de lectura” de la página web de Quadern o enviar un correo con la etiquera “Club Quadern Viñas” y sus datos (nombre, apellidos y teléfono de contacto) en la dirección electrónica quadern@elpais.es.

Más información

Arxivat A