Ir al contenido

El móvil contra el escenario

Las lectoras y los lectores escriben del uso de los teléfonos mientras se desarrolla una función de teatro, el llamado síndrome posaborto y la formación de los futuros médicos

Domingo 5 de octubre. 19 horas, Teatro de La Latina. Leonardo Sbaraglia desarrolla Los días perfectos sobre el escenario. Se trata de un intenso y descarnado monólogo sobre el tedio en las relaciones de pareja; un tema delicado, universal, que el actor asume apenas sin recursos escenográficos o banda sonora. Aquí, toda la responsabilidad recae sobre su trabajo, vulnerable, en un cuerpo a cuerpo con un público que ha pagado entre 19 y 37 euros por persona por verlo trabajar. Uno espera a priori el silencio y la atención de los espectadores durante 75 minutos. Pero no. En la función irrumpe otro protagonista indeseado: el móvil. Suenan al menos media docena de zumbidos, tonos de mensaje de toda clase e, incluso, dos llamadas. Tras la segunda de ellas, Sbaraglia deja de reprimirse, sale de la zona e, incluso, se encara con humor con un porteño atendé. Su profesionalidad le permite regresar al papel acto seguido, como si nada hubiese sucedido. ¿Despistes, faltas de consideración o ambas? Sea como fuere, al final, también en esta sala, el móvil volvió a arrebatarle el protagonismo a la realidad.

Paula Ayuso Álvarez. Madrid

Síndrome posaborto

Cómo es posible que en pleno 2025 se invente una idea que no está reconocida por la ciencia, pero que ya está creando debates y decisiones en la Comunidad de Madrid. Me parece increíble que, aunque la sociedad avance en derechos y conocimiento, todavía se difunda información que hace que las mujeres que deciden abortar se sientan culpables o juzgadas. Como mujer y ciudadana, me preocupa que algunos partidos políticos utilicen este tipo de ideas para manipular a la gente y poner en duda las decisiones personales. La ciencia no demuestra que exista un problema psicológico común después de un aborto; lo que realmente puede afectar a algunas mujeres es la culpa social, la falta de apoyo y el juicio de los demás.

Inés Vivet Vermeulen. Barcelona

Sobre los futuros médicos

A día de hoy existen 39 Universidades Públicas y 14 privadas que ofrecen el grado de medicina. Y otras 13 nuevas facultades están en camino. España es el país del mundo con más Facultades de Medicina por habitante. Las matrículas varían desde alrededor de los 1.500 euros (aunque en Galicia se situa en los 830) a más de 22.000 euros por cada curso. Cada Facultad tiene programas docentes diferentes que impide la movilidad. Hay al menos 10 Agencias de Acreditación con criterios diferentes para crear Universidades, aprobar grados y acreditar profesores. No hay profesores clínicos en las Facultados por falta de motivación, tiempo, remuneración y/o reconocimiento para oposiciones, carrera profesional y cargos. En ocasiones, las Facultades de Medicina están dirigidas por personal sin la suficiente experiencia profesional como médicos. Pronto formaremos a 11.600 médicos (9.007 plazas de Médico Interno Residente, MIR) y admitiremos a 4.111 (30%) médicos extranjeros al examen MIR. Debemos frenar el oligopolio/negocio de las 4-5 academias MIR que captan los alumnos en tercero de Medicina.

Luis Bujanda Fernández de Piérola. San Sebastián

Más información

Archivado En