Ir al contenido

México alcanza un nuevo máximo de inversión extranjera directa con 41.000 millones de dólares al tercer trimestre

La apuesta foránea en el país aumenta un 15% en comparación al mismo periodo de 2024 y pese al muro proteccionista de Estados Unidos

La inversión extranjera directa en México en el tercer trimestre del año alcanzó un nuevo récord a pesar de la incertidumbre por las políticas comerciales de Donald Trump. De enero a septiembre, el país atrajo casi 40.906 millones de dólares en desembolsos foráneos, lo que representa un aumento del 15% frente al año previo y el mayor monto desde que existen registros oficiales. Las nuevas inversiones crecieron más de tres veces con respecto al mismo período de 2024, al pasar de 2.000 millones de dólares a 6.500 millones de dólares, por el contrario, la reinversión de utilidades cayó 9,7% respecto al mismo periodo del año anterior, al pasar de 30.745 millones de dólares a 27.749 millones de dólares.

El secretario de Economía, Marcelo Ebard, celebró este miércoles en la conferencia matutina en Palacio Nacional el nuevo máximo de inversión foránea pese a los vaivenes comerciales globales. “Eso significa confianza en el Gobierno de la presidenta Sheinbaum, eso significa una expectativa positiva en favor de México y eso consolida una tendencia porque en el trimestre anterior también tuvimos crecimiento”, dijo.

El titular de Economía añadió que EE UU fue el principal inversor con un 30% de los desembolsos, en segundo lugar se ubicó España, seguido de Países Bajos, Japón y Canadá. El funcionario también informó de que los proyectos aterrizados corresponden a centros de datos, energía, obras de infraestructura y sector financiero. De la inversión acumulada en los primeros nueve meses del año, la reinversión de utilidades representó el 68%, mientras que las nuevas inversiones y las cuentas entre compañías significaron un 16% del total.

Al detalle, las cuentas entre compañías crecieron un 125%, respecto al tercer trimestre de 2024, al pasar de 2.932 millones de dólares a 6.593 millones de dólares este año. De acuerdo con Economía, el alza sugiere una mayor actividad de reorganización o capitalización de filiales en México. Ebrard insistió en que México ha logrado crecimientos sostenidos de inversión desde 2018, incluso a pesar de la incertidumbre global por la política arancelaria de Estados Unidos.

Como en años anteriores, Ciudad de México fue el principal receptor de esta inversión con más de 22.800 millones de dólares, seguido de Nuevo León con 4.151 millones de dólares. En tercer sitio se ubicó el Estado de México con 3.165 millones de dólares.

El récord se logró pese a la contracción de la economía mexicana del 0,3% durante el tercer trimestre del año. La caída del PIB en ese periodo se debió a una caída en la manufactura, la construcción, la minería y la energía. Ebrard reconoció que en México hay dos velocidades de inversión. “En la esfera internacional me queda muy claro que la percepción es muy positiva, principalmente por la revisión del TMEC. Los inversores están apostando e invirtiendo en nuestro país porque consideran que México tendrá un desarrollo económico importante. El reto es que nuestra inversión nacional la pongamos en el mismo track”, declaró.

La segunda economía de América Latina ha sufrido en primera fila las presiones por los aranceles de Donald Trump y esto ha comenzado a reflejarse en diversos indicadores. El freno en el consumo y en el crecimiento del empleo informal han sido las primeras señales de nubarrones en el horizonte. La secretaría de Hacienda prevé un crecimiento económico para 2025 de entre 0,5% y 1,5% del PIB, lo que representa un recorte a su pronóstico anterior, aunque la mayoría de organismos multilaterales y analistas apunta a un alza del PIB menor al 1% para este año.

El Ejecutivo ha anunciado este miércoles la firma de colaboración con el Centro de Supercómputo en Barcelona para echar a andar, al interior de sus instalaciones, un centro mexicano. A partir de enero, México echará a andar su propia supercomputadora. El centro español proporcionará la infraestructura, pero el tratamiento de los datos será responsabilidad de la Administración mexicana. Jorge Luis Pérez, coordinador nacional de Infraestructura Digital, explicó que 177 investigadores mexicanos comenzarán a trabajar en la unidad de análisis en Barcelona. Con esta tecnología, el Ejecutivo pretende hacer modelos climáticos para prevención de desastres, procesamientos de volúmenes masivos de datos de información aduanera y fiscal y modelos de lenguaje masivos para asistencia virtual.

Sobre la firma

Más información

Archivado En