Así ha repartido Sheinbaum a 10.000 militares en la frontera entre México y Estados Unidos
El despliegue de soldados en 18 municipios de los seis Estados fronterizos, en mapa
El presidente estadounidense, Donald Trump, amenazó a México y Canadá, sus socios comerciales en el T-MEC, con imponer aranceles de un 25% a sus productos. Según el magnate, el país vecino es demasiado laxo con el control de sus fronteras, lo que permite la entrada masiva de migrantes en Estados Unidos y el tráfico de fentanilo, un potentísimo opioide causante de miles de sobredosis al año. Para el republicano, migrante es sinónimo de delincuente. De poco sirve que los datos lo contradigan. Trump aprobó los gravámenes el sábado 1 de febrero y desató un terremoto político que amenazaba con provocar también una sacudida a la economía mundial que, para México, probablemente habría significado una recesión. La mandataria mexicana, Claudia Sheinbaum, tiró de todo su poder de convicción y logró paralizar la entrada en vigor de los impuestos este lunes. Talante de mujer, lo llaman algunas.
La presidenta ganó un mes de plazo, hasta el 4 de marzo, para seguir negociando con Trump; para demostrar que puede tener un control más férreo sobre su parte de frontera, una porosa línea de más de 3.000 kilómetros que recorre seis Estados mexicanos que incluyen algunas de las regiones más calientes en términos de violencia: Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas. A cambio, la presidenta ha tenido que militarizar la línea para apaciguar a su homólogo estadounidense, una medida que ya se vio obligado a tomar su predecesor y mentor político, Andrés Manuel López Obrador, también por exigencias de Estados Unidos.
Sheinbaum ha enviado a 10.000 militares a la frontera con la promesa de que actuarán como muro de contención contra la migración irregular, el tráfico de fentanilo —una de las grandes preocupaciones de la Casa Blanca y el electorado estadounidense— y los cárteles. Los soldados, principalmente efectivos del Ejército y la Guardia Nacional, reubicados desde distintos Estados de México, se han repartido en 18 municipios. “Es un despliegue que no deja sin seguridad al resto del país, estamos hablando de 120.000 elementos de la Guardia Nacional [en toda la nación], que sepan que no es que estamos dejando descubiertos los Estados de la República, sino una reorientación de las fuerzas”, aclaró la presidenta.
Así ha sido el reparto de militares, de acuerdo con fuentes federales:
Baja California
- Tijuana: 1.949 soldados.
- Tecate: 500 soldados.
- Mexicali: 561 soldados.
Sonora
- Nogales 564 soldados.
- San Luis Río Colorado 550 soldados.
- Sonoyta 500 soldados.
- Agua Prieta 373 soldados.
Chihuahua
- Ciudad Juárez 1.650 soldados.
- Puerto Palomas 500 soldados.
- Ojinaga 470 soldados.
Coahuila
- Ciudad Acuña 460 soldados.
- Piedras Negras 557 soldados.
Nuevo León
- Colombia 623 soldados.
Tamaulipas
- Nuevo Laredo 207 soldados.
- Ciudad Mier 186 soldados.
- Playa Bagdad 94 soldados.
- Reynosa 135 soldados.
- Matamoros 121 soldados.