Ir al contenido

Iberoamérica mira al futuro: “Las posibilidades de aprovechar nuestro potencial son enormes”

La primera edición del Congreso Futuro Iberoamericano abre el debate sobre la configuración de un nuevo orden mundial, la irrupción de la inteligencia artificial y la lucha contra el cambio climático

En los últimos cinco años, la humanidad ha sido testigo de una pandemia; el ascenso de movimientos políticos autoritarios y de extrema derecha; la irrupción de la Inteligencia Artificial en las casas y los trabajos de las personas; la carrera geopolítica por el acceso a recursos estratégicos, y unos 60 conflictos armados que se libran de forma simultánea en el planeta. ¿Qué lugar ocupa Iberoamérica en este mundo convulso? ¿Cómo responder a los desafíos que se desarrollan ante nuestros ojos? Esas son algunas de las preguntas que aborda la primera edición del Congreso Futuro Iberoamericano, una iniciativa de la Secretaría General Iberoamericana y la Fundación Encuentros del Futuro, que congregará el próximo 30 y 31 de octubre a casi 50 ponentes internacionales en la Casa de América de Madrid para abrir el debate sobre los temas que marcan la realidad actual.

“Las posibilidades de aprovechar nuestro potencial son enormes”, afirma en una entrevista telefónica Andrés Allamand, secretario general iberoamericano. Allamand comenta que el Congreso está pensado como un foro abierto, que busca garantizar una atmósfera de conversación constructiva y potenciar el análisis con un enfoque multidisciplinario. “Tenemos una mezcla de oportunidades muy significativas, pero también desafíos fundamentales que hay que superar para que esas oportunidades se materialicen”, agrega.

Congreso Futuro surgió en Chile en 2011 como un esfuerzo para cerrar la brecha entre los políticos, el sector académico y la sociedad. Su fundador, el exsenador chileno Guido Girardi, cuenta que desde entonces ya se asomaban las señales de los cambios que venían y los signos de obsolescencia de las herramientas a mano para responder a esos retos. “Estamos en una era digital con un Estado analógico y lento, que no es capaz de dar respuesta a los fenómenos actuales con la velocidad que requieren las personas”, afirma Guirardi.

Desde su perspectiva, esto explica por qué los proyectos liberales han perdido terreno frente a propuestas autoritarias que ofrecen salidas fáciles y rápidas ante la indignación de los desposeídos y desencantados con la democracia. “Necesitamos una narrativa de futuro humanista y democrática que sea lo suficientemente atractiva y fuerte para competir con la de la extrema derecha”, zanja.

“Hay que pensar qué civilización queremos para el futuro”, señala Girardi, sobre la importancia de generar espacios de encuentro y la intención de impulsar esta iniciativa al plano iberoamericano para enriquecer las visiones y unir fuerzas. “Nuestra proyección internacional es más importante que nunca porque vivimos en una etapa de reconfiguración del orden mundial, tanto en el terreno político como en el económico”, coincide Allamand. “Europa y América Latina tienen que generar una alternativa que de alguna manera marque una autonomía estratégica frente a China y Estados Unidos”, agrega.

Visión compartida

La nueva configuración del orden mundial estará en el centro del primer Congreso Futuro Iberoamericano, con un diálogo entre Susana Malcorra, diplomática y presidenta de GWL Voices, y Josep Borrell, ex alto representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, moderado por Javier Moreno, exdirector de EL PAÍS, media partner del evento. También contará con las intervenciones por vídeo de Nadia Calviño, presidenta del Banco Europeo de Inversiones; Michelle Bachelet, expresidenta de Chile y ex alta comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, y Rebeca Grynspan, secretaria general de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD).

Durante la primera jornada se celebrará también un panel sobre democracia, medios de comunicación y tecnologías en la sociedad del futuro, en el que participará Jan Martínez Ahrens, director de EL PAÍS, como orador principal. Una sesión sobre las ciudades inteligentes abrirá con una presentación del alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, y una conversación entre el escritor Pedro Torrijos y las arquitectas Izaskun Chinchilla e Inés Sánchez de Madariaga, así como con las intervenciones en remoto de Jorge Macri, jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y la exalcaldesa de Bogotá Claudia López.

De la mano de científicos, altos funcionarios, líderes de opinión y especialistas con una amplia gama de perfiles, el congreso abarca un amplio abanico de temas, desde los retos demográficos, la economía digital y los neuroderechos en la era de la inteligencia artificial hasta la transición energética, la salud, la cultura y la educación. Habrá intervenciones especiales del ministro de Exteriores español, José Manuel Albares; el exfutbolista Jorge Valdano; Serge Haroche, premio Nobel de Física 2012, entre otros. La sesión de clausura será una entrevista con Marina Silva, ministra de Medio Ambiente y Cambio Climático de Brasil.

“El futuro está en el presente porque nuestra visión de lo que viene justifica lo que hagamos hoy”, afirma Allamand. El secretario iberoamericano insiste en la urgencia de empezar a construir esa visión de futuro. “Para lo único que no hay tiempo es para la inacción”, concluye antes de despedirse. “Pero hay que moverse y hacerlo rápido”.

Los suscriptores de EL PAÍS pueden concursar para conseguir una de las 10 invitaciones dobles para el evento, que se celebra por primera vez en Europa. Más información, aquí.

Más información

Archivado En