Ir al contenido

Turquía busca recuperar influencia regional con la misión de paz en Gaza

Ankara, junto con Egipto, Qatar y otros países, formarán la misión encargada de supervisar el alto el fuego y la entrada de ayuda humanitaria en Gaza. EE UU enviará 200 soldados a territorio israelí

La mañana del 7 de noviembre de 1917, las tropas británicas comandadas por el general Allenby penetraron sin apenas resistencia en la ciudad de Gaza. La noche anterior, el coronel Refet Bele había dirigido la evacuación de la guarnición otomana, ante la derrota de las líneas defensivas al sur de la ciudad. Se ponía así fin a cuatro siglos de presencia turca en la zona. Ahora, 108 años después, fuerzas turcas volverán a desplegarse en Palestina en virtud del ...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La mañana del 7 de noviembre de 1917, las tropas británicas comandadas por el general Allenby penetraron sin apenas resistencia en la ciudad de Gaza. La noche anterior, el coronel Refet Bele había dirigido la evacuación de la guarnición otomana, ante la derrota de las líneas defensivas al sur de la ciudad. Se ponía así fin a cuatro siglos de presencia turca en la zona. Ahora, 108 años después, fuerzas turcas volverán a desplegarse en Palestina en virtud del acuerdo de alto el fuego alcanzado entre Israel y Hamás.

El punto 6 del pacto de implementación indica que “se establecerá una misión con representantes de Estados Unidos, Qatar, Egipto, Turquía y otros países que serán acordados por las partes”. Su cometido será “hacer un seguimiento” de la puesta en práctica del acuerdo “en coordinación con las dos partes”, lo que incluye el cese de las hostilidades, la entrada de ayuda humanitaria, la progresiva retirada de las fuerzas militares israelíes y el canje de rehenes.

Estados Unidos ya ha confirmado que 200 efectivos de sus Fuerzas Armadas desplegadas en Oriente Próximo se desplazarán a Israel, donde formarán un Centro de Coordinación Cívico-Militar, y no entrarán en la Franja. “Habrá una presencia militar en Gaza, no del Ejército estadounidense, por lo que entiendo. Pero habrá una fuerza de tropas internacionales para patrullar la zona y comenzar a garantizar ciertos niveles de seguridad”, afirmó el embajador de EE UU en Israel, Mike Huckabee.

Dos fuentes que hablaron con Reuters confirmaron que el llamado Centro de Coordinación tendrá representantes egipcios, cataríes, turcos y “probablemente de Emiratos Árabes Unidos”. También se baraja la contribución de otros países para una fuerza de estabilización en una fase más avanzada. En septiembre, Prabowo Subianto, el presidente de Indonesia -mayor país musulmán del mundo-, había asegurado la disposición de su Gobierno a enviar una fuerza de pacificación de 20.000 efectivos.

“Como Turquía, formaremos parte de la misión que supervisará el cumplimiento del acuerdo sobre el terreno”, anunció el jueves el presidente turco, Recep Tayyip Erdogan. Al día siguiente, muchos diarios turcos se mostraban exultantes en sus portadas: “Los Mehmetçik [pequeños Mehmet, apelativo de los soldados turcos] a Gaza”, afirmaban los diarios Sabah y Hürriyet. “Gaza quedará al cuidado de los Mehmetçik”, titulaba Aksam a toda página. En este mismo diario, uno de sus columnistas, Turgay Güler, recordaba que “¡Enviad a los Mehmetçik a Gaza!” ha sido de las demandas de las manifestaciones que, durante estos dos años, han recorrido las calles de las principales ciudades turcas para protestar contra la masacre de los palestinos. Aunque no será para confrontar a Israel -como habrían deseado quienes coreaban estos eslóganes- sino en una misión de mantenimiento de paz.

El Ministerio de Defensa turco ha afirmado que “las Fuerzas Armadas Turcas están listas para cumplir cualquier tarea que se les encomiende”. Con todo, no está muy claro cuál será la composición de la misión turca, ya que el ministro de Exteriores, Hakan Fidan, la definió como “un equipo de mediación” y reconoció que sus cometidos “no están definidos por el momento”, si bien subrayó la importancia de la misión dado que el primer ministro israelí, Benjamín “Netanyahu tiene un historial y es poco fiable en ciertas cuestiones”. Fuentes diplomáticas turcas también aseguraron a este diario que será una misión “más civil” que militar.

“Creo que será una misión híbrida cívico-militar. Tiene que tener una dimensión civil para organizar y acelerar la distribución de ayuda humanitaria en Gaza, pero también necesita un elemento militar porque la situación es muy volátil. Así que necesitas efectivos militares, como mínimo para garantizar la seguridad de la parte civil de la misión”, sostiene Sinan Ülgen, director del think-tank turco EDAM, quien se reconoce “sorprendido” de que Israel haya dado luz verde a la participación de Turquía, dada la tensión entre ambos países durante los últimos años. “Eso significa que se ha presionado a Israel para que lo acepte”, añade.

Con todo, Ülgen subraya que Turquía es una buena opción para la comunidad internacional, ya que tiene “más experiencia” que el resto de países propuestos en misiones civiles y militares de paz: ha participado y participa en despliegues bajo el mando de la ONU o la OTAN en Afganistán, Bosnia, Kosovo o Líbano, entre otros conflictos. “Pero el papel más importante que puede jugar Turquía será más allá de la primera fase, si el acuerdo se mantiene. Y se trata de formar unas fuerzas de seguridad palestinas que puedan garantizar el orden en Gaza y no estén vinculadas a Hamás”, explica el experto.

Hay también una dimensión de política interna. El despliegue en lo que fue una antigua provincia otomana y parte de Tierra Santa posee gran simbolismo para los sectores islamistas y nacionalistas en los que se sostiene el actual Gobierno turco. “La cuestión palestina reviste gran importancia para nosotros”, afirmó el jefe de la diplomacia turca: “La presencia de la Mezquita de Al Aqsa [en Jerusalén] es increíblemente importante para nosotros desde una perspectiva espiritual. También son muy importantes para nosotros los lazos históricos, culturales y religiosos con nuestros hermanos y hermanas palestinos. Y es muy importante para Turquía luchar contra la opresión. Así que Turquía debe cumplir con sus responsabilidades ante la historia, ante su gente y ante la justicia”.

Sobre la firma

Más información

Archivado En