De Ada Colau a marineros anónimos: quiénes son los españoles de la Global Sumud Flotilla
En las embarcaciones había tanto activistas como patrones de barco. La organización solo confirma 48 detenidos por las autoridades israelíes, aunque Exteriores tiene contabilizados a 65 ciudadanos
Desde la izquierda, Ada Colau, Carlos Barrón, Ana María Alcalde y Juan Bordera.
El Ministerio de Asuntos Exteriores tiene localizados a 65 españoles que participaban en la Global Sumud Flotilla, la misión que se dirigía a Gaza y que fue interceptada por el ejército israelí. Según los organizadores, al menos 48 de ellos están ya detenidos. La lista incluye tanto activistas de derechos humanos como políticos en activo y marineros.
Un total de 443 personas participaban en la misión humanitaria. Los barcos en los que navegaban fueron interceptados la noche del miércoles y este jueves, en aguas internacionales, por parte de la Armada israelí cuando se aproximaba a la Franja.
Gran parte de los participantes de la flota han dejado grabado previamente a su detención, de manera individual, un vídeo en el que explican que han sido llevados contra su voluntad a territorio de Israel y piden al Gobierno (en el caso de los españoles, al Ejecutivo español) que facilite su retorno.
Estos son algunos de los rostros más conocidos de los españoles a bordo de la flotilla:
Ada Colau, exalcaldesa de Barcelona
“Si estás viendo este vídeo es porque Israel nos ha detenido ilegalmente”. Este es el último vídeo publicado por Ada Colau (Barcelona, 51 años) en las redes sociales. La exalcaldesa de la capital catalana es, sin duda, la voluntaria de la flotilla más conocida por la ciudadanía española. Hace casi un año dejó el acta de concejal de Barcelona y anunció que iba a aprovechar que se había convertido en “una persona muy conocida a nivel internacional” para intentar incidir en las políticas de izquierdas en el mundo. Acababa así su tercer periodo en el pleno, dos de ellos como alcaldesa. De hecho, es la presidenta de la Fundación Sentit Comú, el think tank de Barcelona en Comú que pretende exportar muchas de las ideas de la formación morada.
Jordi Coronas, regidor de Esquerra en Barcelona
El concejal de ERC en Barcelona Jordi Coronas (Barcelona, 56 años) es uno los activistas más desconocidos por la opinión pública, pero su actuación ha sido fundamental para la flotilla. Este consultor en artes gráficas es el capitán de la embarcación 'Adara' en la que viajaban, hasta Gaza, 22 personas. Ha ido publicando unos vídeos, a modo de bitácora, en las redes sociales. La última entrada fue del 1 de octubre. Coronas revelaba que habían sufrido dos episodios en que barcos del ejercito israelí se acercaban a la flotilla. “Nos han enseñado las uñas, estábamos preparados para afrontarlo. Si mañana hay bitácora será desde Palestina”. Este 2 de octubre, Coronas no ha podido publicar su bitácora.
Pilar Castillejo, líder de la CUP en el Parlamento catalán
Castillejo (Ripollet, 56 años) es la única diputada del Parlament de Cataluña en la flotilla. Ha sido designada como la nueva presidenta del grupo parlamentario de la CUP en la Cámara catalana tras la salida de Laia Estrada por desavenencias políticas y su misión en esa bancada es encajar el nuevo ideario de la formación, más institucionalista, en el día a día parlamentario. Suma su segunda legislatura tras una corta experiencia en 2016, en la que renunció al acta para dedicarse íntegramente al Ayuntamiento de Ripollet (Barcelona), donde fue concejala entre 2015 y 2023. Licenciada en Física y vinculada laboralmente a la informática, Castillejo está considerada en el entorno de la CUP como una persona de consenso.
Ana María Alcalde Callejas, la 'influencer' con medio millón de seguidores
Trabajadora social e 'influencer' de 46 años, comparte su vida en Ceuta junto a su marido y seis hijos en su cuenta de TikTok, en la que tiene más de medio millón de seguidores. Apodada 'Barbie Gaza' por activistas de derechas, se ha convertido en uno de los rostros más mediáticos de la flotilla tras publicar varios vídeos contando el día a día de la vida a bordo y las dificultades de la travesía. El impacto de sus publicaciones ha generado tanto agradecimientos por visibilizar la misión y la causa palestina como odio y críticas. Un bulo recirculado por la cuentas ultras afirmaba que estaba bailando en Ibiza durante una parada técnica de la flotilla, cuando las imágenes corresponden a un concierto durante los actos de despedida de la misión en el puerto de Barcelona.
Manu López, patrón del 'Meteke'
El lucense Manu López es un marinero bregado y concienciado con la causa de la Global Sumud Flotilla hasta el punto de haberse embarcado como patrón de uno de los 40 barcos que la componen, el ‘Meteke’. A unas 100 millas de la franja de Gaza, el día 1, Manu López avisaba por Instagram de que todos los escenarios eran posibles en aquel momento, entre ellos el abordaje por parte de Israel, que finalmente se llevó a cabo. “Yo no he decidido venir aquí, en el sentido de que no es una decisión, sino una obligación como marinero”, recalcaba en inglés, micrófono en mano, desde el barco. “Es un deber como ser humano participar en un momento de la historia en el que nuestros gobiernos, corporaciones e instituciones no hacen nada frente al genocidio y la atrocidad”, continuaba, “nos dejan a nosotros los civiles la responsabilidad y la acción”.
Ana María Martín López, una profesora en altamar
Profesora desde hace años, Naé, como se le conoce, ha dedicado su última semana en la flotilla también a la docencia. Desde su barco, el Jeannot III, Martín López ha mantenido charlas 'online' con varias decenas de centros educativos de toda España. Primero, clase a clase y, cuando las peticiones sobrepasan el tiempo disponible, con varias clases y centros a la vez. Residente en Nigüelas (Granada), hace meses que está muy involucrada en la defensa del pueblo palestino pero jamás había pensado en una travesía como la que hizo. De hecho, embarcó en Motril junto al capitán de un barco para acompañarlo a Barcelona. Allí pensaba dedicarse a ayudar desde tierra. Finalmente, las circunstancias y la experiencia del viaje desde el puerto motrileño, la animaron a embarcarse porque a Naé, contó ella misma, le daba “miedo vivir en un mundo donde lo que está pasando en Gaza puede ocurrir sin más”.
Juan Bordera, diputado de Compromís en las Cortes Valencianas
Bordera (Alcoi, 41 años) es diputado del grupo parlamentario de Compromís en las Cortes Valencianas desde 2023 como independiente. Además es guionista, periodista y activista en Rebelión Científica -una organización internacional de científicos y activistas del ecologismo- y en la Global Sumud Flotilla, con la que hace unas semanas se embarcó rumbo a Gaza. Ha escrito junto al físico del CSIC Antonio Turiel el ensayo 'El otoño de la civilización', donde abordan la preocupante situación medioambiental que vive el planeta.
El miércoles por la noche difundió a través de sus redes sociales el siguiente mensaje: “Hola, soy Juan Tordera y estoy grabando esto a punto de ser interceptados por un bloqueo militar de más de 10 embarcaciones”, explicaba por la proximidad de los barcos israelíes.
Sofía Buchó, un segundo intento de entrar a Gaza
Sofía Buchó (Burriana, 40 años) es maestra pero su trayectoria profesional está vinculada al turismo aunque en los últimos tiempos se ha volcado en la misión internacional humanitaria a Gaza a bordo de la flotilla. Viajera empedernida, Buchó ha residido en países tan dispares como Italia, Tanzania, EE UU o Tailandia. Sofía, embarcada en el 'Sirius', ayuda en el comité de resolución de conflictos y de recursos humanos del comité global de la flotilla. Hace un tiempo que se unió al movimiento internacional de más de 4.000 personas que intentó caminar hacia la frontera de Gaza.
Luay Al Basha, documentalista de origen palestino
Al Basha es un joven fotógrafo autónomo, camarógrafo y realizador de documentales. Reside en Barcelona y pasa estancias en Castellón. Originario de Siria y Palestina, se ha criado entre la cultura oriental y occidental y es el director del documental ‘Los Hijos de los muertos’, que trata sobre la vida en el cementerio activo más antiguo de Egipto, hogar de más de 50.000 familias sin techo. Ha colaborado en diversas ONG y como ‘freelance’ para empresas como El Periódico de Catalunya, El PEN Català, CCAR, CEAR o el Ayuntamiento de Barcelona.
Sandra Garrido, feminista coruñesa
Sandra Garrido, abogada coruñesa afincada en Santiago, es directora de asuntos internacionales de la Fundación Terrum (dedicada a la defensa de los derechos humanos, del medio ambiente y de la memoria histórica) y especialista en situaciones de crisis. Fue socia fundadora de la Coordinadora Nacional Galega de la Marcha Mundial de las Mujeres y participa en colectivos feministas gallegos desde hace más de tres décadas. Además, es colaboradora de plataformas como Galiza por Palestina, Compostela por Palestina y Payasos en Rebeldía.
Simón Vidal, el capitán de un barco que rescata pateras
Simón Vidal (Valencia, 37 años) es el capitán del Aita Mari, un antiguo atunero adaptado para labores de rescate. Está vinculado a la ONG Salvamento Marítimo Humanitario que patrulla el Mediterráneo y socorre a los migrantes que viajan en pateras. Con una decena de personas en la tripulación, la embarcación, que descansa habitualmente en puertos valencianos antes de sus misiones, puede acoger a unas 150 personas.
Saturnino Mercader, un veterano sindicalista del autobús
Jubilado desde hace un año de su trabajo como conductor de autobuses en TMB, la empresa pública de transportes de Barcelona, Saturnino Mercader, Merca, ha sido delegado sindical por CGT durante buena parte de su vida profesional. Se define como conductor de autobuses antes que como sindicalista y en su mensaje del miércoles, con los barcos del ejército israelí acercándose a la flotilla pedía a sus compañeros, amigos y familia “mucha fuerza”. “No os preocupéis por nosotros, sabíamos a lo que veníamos, a luchar por una Palestina libre”. Llamaba a hacer “lo que haga falta para que acabe el genocidio, hay que salir a la calle hasta que acabe”, invitaba aparentemente tranquilo.
Carlos de Barrón, periodista
Periodista que colabora con EL PAÍS cubriendo la Global Sumud Flotilla. Es graduado en Periodismo y en Relaciones Internacionales. Empezó en el diario 20 Minutos, cubrió la actualidad económica en LaInformacion.com y trabajó durante más de tres años en la Cadena SER.
Ariadna Masmitjà, la profesora sindicalista
Con solo 37 años, Ariadna Masmitjà, conocida como Masmi, tiene una amplia experiencia la solidaridad internacionalista. Maestra de profesión y de la comarca de Osona, es Secretaria de Relaciones Internacionales de la Internacional Alternativa de Cataluña (IAC), de la que forma parte el sindicato de profesores USTEC. Ha viajado varias veces al extranjero como activista, ha estado en Cisjordania, el Kurdistan o en campos de refugiados de la frontera de Grecia, explican en la IAC. La Masmi ya formó parte de la flotilla que antes del pasado verano se disponía a salir de Estambul, pero en la que uno de sus barcos recibió ataques de drones nada más salir, lo que paralizó esa misión. Masmitjà ha defendido en los últimos días desde la flotilla que entiende la educación como una “herramienta de transmisión de valores y de transformación social” y ha defendido el papel de las escuelas y su responsabilidad en posicionarse ante matanzas como la de Israel sobre Gaza.
Rafael Borrego Peña
Abogado de Mijas (Málaga) de 30 años, Borrego se ha especializado profesionalmente en protección internacional y asilo profesionalmente y es un activista convencido. Desde que se embarcó en el Jeannot III, ha hecho uso extensivo de sus redes sociales para ir relatando el día a día de lo que pasaba en la flotilla. “Es un orgullo rodearme de cientos de personas de todo el mundo dispuestas a jugárselo todo por quienes más lo necesitan. Por quienes enfrentan la más cruda de las injusticias ante la pasividad (e incluso el apoyo) de buena parte de los gobiernos. Esperanza, coraje y solidaridad. Por Gaza, por Palestina y por toda la humanidad”, dijo antes de partir. Ese orgullo le hacía quejarse de los calificativos que recibía la flotilla. Tras los ataques sufridos cuando se acercaron a Grecia –”diez en una misma noche, con una sustancia química que quemaba al contacto con la piel” contaba–, “ya no somos el yate de los selfies ni los que se van de vacaciones por el Mediterráneo; ahora dicen que somos la flotilla de Hamás, que somos unos violentos y que harán lo que haga falta para pararnos. Es ridículo y una estupidez”, concluía.
José Luis Ybot, un segundo intento de llegar a Gaza
Madrileño, 50 años. Vive desde hace 25 en Valverde de la Vera, en zona rural de Extremadura. Viajaba a bordo del ‘Meteque’ y, antes de ser interceptado por el Ejército israelí, envió un audio advirtiendo del inminente abordaje. “Nos informó de que habían sido avisados de que había 20 barcos rodeando la flotilla”, dice su amiga Cristina. Ese fue el último contacto directo. Ybot es técnico de sonido y ha estado vinculado al activismo desde su adolescencia. En su pueblo, colabora con un centro social autogestionado en el que realizan actividades relacionadas con la transformación social. Forma parte de la plataforma La Vera con Palestina así como de movimientos antimilitaristas. En junio, viajó con el Movimiento Global hacia Gaza, pero fue detenido en Egipto y luego deportado tras pasar varias horas en un calabozo. Antes de llegar a aguas internacionales, cambió de barco varias veces. Comenzó en uno que no pudo salir del puerto por problemas mecánicos, cambió a un velero pequeño y, finalmente, abordó el ‘Meteque’ en Sicilia.
Adrià Plazas, miembro de la cúpula de la CUP
(Girona, 1995). Miembro del Secretariado Nacional de la CUP, Plazas es licenciado en Física, especializado en análisis de datos. Activista en organizaciones vinculadas a las migraciones (Stop Mare Mortum) y a la vivienda (Sindicato de Vivienda de Cassoles), en Barcelona, reclama el boicot a los productos y las iniciativas israelís para acabar con el conflicto.
Goretti Sarasibar, voluntaria en el volcán de Las Palmas
Goretti Sarasibar, marinera de Salvamento Marítimo, ya había sido voluntaria, junto a su hija Kenya, en isla de la Palma, durante tragedia por la erupción de Cumbre Vieja en 2021.
Eduard Lucas, sindicalista catalán
Lucas, originario de Barcelona, es el secretario de relaciones de Intersindical Alternativa de Catalunya-CATAC.
Jesús Manuel Alonso
Eva Nistal
Luis de Moner Maians
Santiago Oliver
Sofía Peris Sánchez
Marta Mallach
Carles Lleó Paulo, marinero
Marinero profesional. Propietario de un bote que presta servicios turisticos
Juan Carlos de la Rubia Panos
Productor, residente de Formentera. En varias entrevistas a Radio Illa ha explicado que su embarcación, el Catalina, ha tenido muchos problemas técnicos en Baleares y también entre la travesía hasta Túnez.
Celia Velez
Iba a bordo del Sirius
Manuel García Morales
Viajaba a bordo del Sirius
Alonso Quintero Boza
Camarógrafo trabajando para la cadena de noticias Al Jazeera.
Laia Rosell Sancho
Nacida en Alcanar (Tarragona). Es licenciada en Ciencias Ambientales por la Universidad de Girona y Máster en Gestión de la Eficiencia Energética por la Universidad de Barcelona.
Francesc Jofre Carrasco
A bordo del 'Alma'
Gulcin Bekar
Realizadora audiovisual afincada en Barcelona desde 2009. Estudió Publicidad y Relaciones Públicas en Anadolu University (Turquía).
Francisco Rodríguez Martínez
Líder vecinal del barrio barcelonés de Poble-Sec
Néstor Prieto Amador
Colaborador de la sección internacional de 'Público', medio para el que informaba desde la flotilla. Politólogo y periodista especializado en política internacional y geopolítica.
Reyes Rigo Cervilla
Mallorquina. Activista sanitaria.
Lucía Muñoz
(Palma de Mallorca, 32 años). Concejal en el Ayuntamiento de Palma y Coordinadora de Podemos en las Islas Baleares. Exdiputada en el Congreso de los Diputados en las legislaturas XIII y XIV.
Alejandra Martínez
Jurista mallorquina. Presentadora del informativo matinal de Canal Red, 'Despierta', junto Pablo Echenique.
Abdel Karim El khamlichi
De origen marroquí, vive en el País Vasco. Participa en la flotillacomo miembro en la Gazarako Mugimendu Globala.
Anna Ruiz Bernardos
A bordo del 'Selvaggia'
Daniel Massó Roca
A bordo del 'Inana'
Miguel Zuloaga Uriarte
A bordo del 'Inana'
Guillem Esteban Varela
A bordo del 'Catalina'
Itziar Moreno Martínez
A bordo del 'Sirius'
José Javier Oses
A bordo del 'Sirius'
Serigne Mbaye
A bordo del 'Sirius'
Con información de Clara Blanchar, Alfonso L. Congostrina, DIego Rojas, Cristina Vázquez, Ferran Bono, Bernat Coll, Javier Arroyo, Silvia Pontevedra, Elena G. Sevillano
Reportero de la sección de Nacional, con la política catalana en el punto de mira. Antes de aterrizar en Barcelona había trabajado en diario El Tiempo (Bogotá). Estudió Comunicación Social - Periodismo en la Universidad de Antioquia y es exalumno de la Escuela UAM-EL PAÍS.