Ir al contenido

Bruselas propone por primera vez dar un préstamo a Ucrania con los activos rusos congelados en Europa

La Comisión plantea a los Veintisiete un innovador y controvertido esquema para entregar a Kiev 140.000 millones de euros

La Comisión Europea ha puesto por primera vez sobre la mesa de los Estados miembros un plan controvertido para compensar a Ucrania por la invasión rusa. Plantea entregar, como si fuera un préstamo sin intereses, 140.000 millones de euros de los activos rusos que están congelados en la UE por las sanciones. Una cantidad que Kiev solo deberá de...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

La Comisión Europea ha puesto por primera vez sobre la mesa de los Estados miembros un plan controvertido para compensar a Ucrania por la invasión rusa. Plantea entregar, como si fuera un préstamo sin intereses, 140.000 millones de euros de los activos rusos que están congelados en la UE por las sanciones. Una cantidad que Kiev solo deberá devolver una vez que la guerra de Rusia contra Ucrania haya terminado, y únicamente si Moscú compensa económicamente por los daños causados, según una nota confidencial enviada a los 27 Estados miembros y a la que ha tenido acceso EL PAÍS, en la que se describe este esquema como “préstamo de reparaciones”, como una suerte de compensación anticipada de Rusia para las reparaciones de su guerra en Ucrania.

Hasta ahora, la UE había empleado los rendimientos que generan parte de los alrededor de 180.000 millones de euros inmovilizados (la cifra la da en su nota) por las sanciones a la órbita del Kremlin para ayudar a Ucrania con otro préstamo. Pero la invasión a gran escala ordenada por Vladímir Putin ha drenado el país y la necesidad de otro salvavidas financiero es enorme. Para la Unión —que ha proporcionado a Kiev unos 170.000 millones de euros en los últimos tiempos— es cada vez más difícil encontrar la fórmula para enviar dinero fresco. Por eso, se mira ahora a los activos rusos con más interés y como una solución interesante.

Bruselas presentó el viernes el plan a los representantes de los Estados miembros, pero la propuesta, que plantea enormes dudas, sobre todo legales, todavía tiene recorrido. Los jefes de Estado y de Gobierno la estudiarán la próxima semana en una cumbre en Copenhague.

Los países bálticos habían propuesto que se confisquen los activos rusos que están inmovilizados en la UE, sobre todo en la entidad Euroclear, en Bélgica. La idea no había calado por las preocupaciones jurídicas de varios Estados miembros, pero ahora un número creciente de países respalda algún tipo de fórmula para captar esos fondos rusos; el último, Alemania. Pese a todo, señalan fuentes diplomáticas, quedan muchas dudas. Sobre todo, porque podría llevar a otras potencias a confiscar activos europeos y también porque podría disuadir a otras de alojar los suyos en territorio comunitario, viendo el antecedente de lo que ha sucedido con Rusia.

La idea de la Comisión es convertir en un “préstamo temporal” 140.000 de los casi 180.000 millones de euros en activos rusos congelados en la UE (el resto se sigue usando para generar rendimientos que están garantizando el préstamo anterior a Ucrania). Ese esquema haría, explica la nota enviada a los Estados miembros, que el capital principal siga, en teoría, en manos rusas. Bruselas plantea también que los Estados miembros ofrezcan garantías financieras en el caso de que Moscú reclame daños y perjuicios.

Bélgica, donde está Euroclear y un país que recibe unos 1.300 millones de euros anuales en impuestos sobre esos ingresos procedentes de los activos congelados, ha planteado una serie de dudas sobre el controvertido plan, que todavía tiene que convertirse en propuesta legislativa en noviembre. Para que salga adelante basta el respaldo de una mayoría de países, algo que puede facilitarlo.

Sobre la firma

Más información

Archivado En