Síndrome de Guillain-Barré en Perú: una guía para comprender los síntomas, las causas y el tratamiento

En lo que va del año se han reportado 211 casos del SGB en Perú, una enfermedad autoinmune que afecta al sistema nervioso. El médico Ivan Dueñas, miembro de la Sociedad Peruana de Neurología, explica los mitos y realidades que rodean a este trastorno

Un paciente en el hospital 2 de Mayo en Lima (Perú), durante un pico en los casos de Guillaume-Barré en 2019.Martin Mejia (AP)

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que este año se ha cobrado cuatro vidas y registrado 211 casos en Perú. No es contagioso, pero quienes lo desarrollan experimentan una debilidad muscular progresiva que aumenta conforme pasan los días, con pérdida de fuerza en las extremidades, además de entumecimiento y hormigueo que se extiende hasta la parte superior del tronco y la cara. El SGB suele ser leve si se a...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El Síndrome de Guillain-Barré (SGB) es una enfermedad autoinmune que este año se ha cobrado cuatro vidas y registrado 211 casos en Perú. No es contagioso, pero quienes lo desarrollan experimentan una debilidad muscular progresiva que aumenta conforme pasan los días, con pérdida de fuerza en las extremidades, además de entumecimiento y hormigueo que se extiende hasta la parte superior del tronco y la cara. El SGB suele ser leve si se atiende a tiempo. Sin embargo, casi un 25% de los casos terminan en una parálisis que incapacita a la persona para respirar de forma independiente, lo que requiere el uso de un ventilador mecánico, de acuerdo con el médico neurólogo Ivan Dueñas Pacheco.

El SGB no es nuevo en Perú. Según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades (CDC PERÚ), el promedio de casos mensual es menor a 20 a nivel nacional, es decir, alrededor de 200 en todo un año. El brote de 2023 preocupa a las autoridades porque esta cifra se ha alcanzado en la mitad del tiempo y con la posibilidad de que los casos vayan en aumento.

El 26 de junio, las autoridades peruanas emitieron una alerta epidemiológica ante el incremento de casos del síndrome en algunas regiones del país. Días después, el gobierno de Ecuador activó la vigilancia epidemiológica debido a una veintena de casos del SGB en su frontera con Perú.

Las causas del síndrome de Guillain-Barré

Ivan Dueñas, miembro de la Sociedad Peruana de Neurología, explica a EL PAÍS que Perú ha tenido dos brotes anteriores del síndrome de Guillain-Barré, el primero en 2018 con 52 casos, y el segundo en 2019, con más de 900. El médico señala que durante dichos brotes se encontraron en las muestras de pacientes el enterovirus D68 y la bacteria Campylobacter jejuni, por lo que les atribuyeron los brotes del SGB. De acuerdo con Dueñas, en la mayoría de las situaciones el SGB se presenta una o dos semanas después de una enfermedad infecciosa, ya sea viral o bacteriana.

“Eso dependerá del sistema inmunológico, si es fuerte como para combatir a la bacteria o al virus, no va a desarrollar Guillain-Barré. Pero si el sistema inmunológico está muy debilitado, con otras enfermedades o comorbilidades, pues el riesgo es mayor”, indica dueñas.

Aunque se desconoce la causa exacta del síndrome de Guillain-Barré en Perú, el Ministerio de Salud y la GBS CIDP Foundation International indican que la infección por Campylobacter jejuni (causante del brote de 2019), es uno de los factores de riesgo más comunes para desarrollar el síndrome.

Campylobacter jejuni es una bacteria que causa infección intestinal tras ingerir agua o alimentos contaminados. Los alimentos que a menudo se contaminan son la carne de aves cruda, la leche sin pasteurizar y los productos agrícolas. Sin embargo, una persona se puede infectar por el contacto con personas o animales infectados. De ahí que las campañas de prevención del síndrome incluyan el correcto lavado de manos, consumir agua de fuentes seguras, cocinar bien los alimentos y desinfectar frutas y verduras para evitar infecciones gastrointestinales, así como cubrirse con un pañuelo o con el antebrazo al estornudar, y vacunarse contra la influenza para prevenir enfermedades que debiliten el sistema inmunológico.

No se sabe a ciencia cierta por qué solo algunas personas desarrollan el SGB, pero el Centro de Información sobre Enfermedades Genéticas y Raras (GARD, por sus siglas en inglés) dice que algunas personas pueden tener una predisposición genética. Actualmente no hay cura para el síndrome, pero los tratamientos de plasmaféresis e inmunoglobulinas han demostrado ser efectivos para reducir la gravedad y duración de los síntomas.

El síndrome de Guillain-Barré, a detalle

El síndrome de Guillain-Barré es un trastorno autoinmune poco común. Normalmente, el sistema inmunitario solo combate invasores extraños, como virus o bacterias. La palabra “auto” hace referencia a “uno mismo”, por lo que autoinmune se refiere a una enfermedad en la cual el sistema inmunitario ataca al propio cuerpo, específicamente a los nervios periféricos. Los nervios periféricos son una especie de “cables” que permiten controlar los músculos y sentir los estímulos del entorno. Los nervios están recubiertos por la vaina de mielina, un tipo de capa protectora que favorece la conducción de los impulsos eléctricos.

El SGB hace que el organismo genere anticuerpos que atacan la vaina de mielina. Y cuando esta se daña, se dificulta la transmisión de señales entre el cerebro, la médula espinal y los músculos, dando lugar a debilidad muscular, entumecimiento y hormigueo, y en casos graves, parálisis. Algunas personas incluso requieren hospitalización para evitar complicaciones cardiacas y respiratorias.

Debilidad muscular y otros síntomas típicos del SGB

El principal síntoma del síndrome de Guillain-Barré es la debilidad muscular que comienza en los pies y avanza hacia arriba. También es posible sentir entumecimiento y sensación de hormigueo que puede aumentar en intensidad hasta que los músculos no pueden utilizarse en absoluto. Es importante acudir al centro de salud más cercano si se experimenta alguno de los siguientes síntomas de alerta:

  • Adormecimiento en manos y pies.
  • Debilidad muscular que va en aumento.
  • Parálisis progresiva ascendente desde manos y pies.
  • Otros síntomas incluyen dolor de espalda, dificultad para respirar, dificultad para tragar y problemas de frecuencia cardiaca o tensión arterial.

El doctor Dueñas indica que el diagnóstico oportuno puede marcar la diferencia. “Tan pronto como identificamos al paciente con SGB, debe ser tratado para evitar una discapacidad. El curso natural de la enfermedad es una debilidad y adormecimiento. Esto puede ir en ascenso y lo ideal es que la persona se trate durante la primera semana de los síntomas. La recuperación, en promedio, dura hasta seis meses y un porcentaje bajo de personas queda con una discapacidad severa”.

Los niños también pueden desarrollar Guillain-Barré. Dueñas señala que los menores reportan dolor muscular y después muestran debilidad progresiva. La debilidad muscular va avanzando a medida que pasan los días. “Ese es el síntoma más importante por el que se debe acudir al médico”, dice.

¿Cómo se trata el síndrome de Guillain-Barré?

El tratamiento para el SGB es con plasmaféresis e inmunoglobulina intravenosa (IgIV), gratuitos en los centros de salud. El Ministerio de Salud de Perú además dio a conocer los establecimientos que brindan tratamiento para el SGB a toda la población. También puede comunicarse a la Línea 113 Salud las 24 horas del día durante todo el año, o bien, al los teléfonos 955557000 y 952842623 de Telegram y WhatsApp.

Ivan Dueñas pide no alarmarse. “A veces uno piensa que es una enfermedad contagiosa, pero no lo es. Si se diagnostica temprana y oportunamente, el tratamiento que se da al paciente puede ayudar a recuperar completamente su función motora y evitar una discapacidad motriz. No hay que generar alarma diciendo que es una enfermedad contagiosa y generar un pánico social. No va por ahí. Hay que saber identificar la debilidad muscular, es el síntoma más importante”, concluye.

Sigue toda la información internacional en Facebook y Twitter, o en nuestra newsletter semanal.

Sobre la firma

Más información

Archivado En