Así le hemos contado las protestas que apagó el Gobierno de Cuba este 15-N

La Habana amaneció este lunes tomada por agentes de policía y de la Seguridad del Estado ante la convocatoria de las protestas | El Gobierno ha declarado la manifestación ilegal y mantiene a opositores y periodistas sitiados en sus casas | Continúan las detenciones de críticos

Un hombre camina por la calle al lado de un agente de policía en el paseo de El Prado en La Habana este 15 de noviembre.Foto: Yamil Lage | AFP | Vídeo: Reuters y RR. SS

La Habana amaneció este lunes tomada por agentes de policía y agentes de la Seguridad del Estado en el día en el que la plataforma Archipiélago había convocado una protesta opositora para demandar cambios y más libertad en la isla. Desde que ese grupo anunció la fecha de la manifestación denominada Marcha cívica por el cambio, el Gobierno de la isla la declaró ilegal y una “provocación desestabilizadora”.

Ante la respuesta del Gobierno a la convocatoria, uno de los principales impulsores de la protesta, el dramaturgo Yunior García, dijo la semana pasada que marcharía en solitario este d...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

La Habana amaneció este lunes tomada por agentes de policía y agentes de la Seguridad del Estado en el día en el que la plataforma Archipiélago había convocado una protesta opositora para demandar cambios y más libertad en la isla. Desde que ese grupo anunció la fecha de la manifestación denominada Marcha cívica por el cambio, el Gobierno de la isla la declaró ilegal y una “provocación desestabilizadora”.

Ante la respuesta del Gobierno a la convocatoria, uno de los principales impulsores de la protesta, el dramaturgo Yunior García, dijo la semana pasada que marcharía en solitario este domingo “en representación de todos los ciudadanos a los que el régimen ha privado de su derecho a manifestarse”, pero su casa amaneció ese día sitiada, al igual que las de otros líderes opositores y periodistas. Otros tantos fueron detenidos al salir de sus casas para manifestarse.

Durante semanas, la fecha del 15 de noviembre, conocida ya como el 15N, ha sido ampliamente discutida en redes sociales y en los hogares cubanos: para los disidentes es una oportunidad para marchar en las calles de Cuba cuatro meses después de las históricas y espontáneas manifestaciones del 11 de julio. Durante esas movilizaciones, que dejaron un muerto y decenas de heridos, 1.270 personas fueron detenidas y 658 siguen en prisión, según la ONG de defensa de derechos humanos Cubalex.


Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS América y reciba todas las claves informativas de la actualidad de la región

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete


Más información

Archivado En