Lagarde: “Confío y rezo por que se llegue a un acuerdo respecto al Brexit”

El FMI advierte de que una salida de la UE no negociada tendrá mayor coste para la economía británica

La directora del FMI, Christine Lagarde, este lunes en la Cancillería del Tesoro de Reino Unido, en Londres.Vídeo: JOHN STILLWELL (AFP) / REUTERS-QUALITY

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de que una salida desordenada de la Unión Europea tendrá "costes significativos" para la economía de Reino Unido y que afectará en menor medida al resto de países miembros de la UE. La directora del FMI, Christine Lagarde, ha dicho este lunes durante su visita a Londres que "confía y reza" para que sea posible alcanzar un acuerdo sobre el Brexit.

"Permítanme ser clara", ha dicho Lagarde en su comparecencia junto al canciller del Tesoro (ministro de Economía), Philip Hammond, "comparado con la suavidad con que hoy funciona el mercado ún...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Fondo Monetario Internacional (FMI) ha advertido de que una salida desordenada de la Unión Europea tendrá "costes significativos" para la economía de Reino Unido y que afectará en menor medida al resto de países miembros de la UE. La directora del FMI, Christine Lagarde, ha dicho este lunes durante su visita a Londres que "confía y reza" para que sea posible alcanzar un acuerdo sobre el Brexit.

Más información

"Permítanme ser clara", ha dicho Lagarde en su comparecencia junto al canciller del Tesoro (ministro de Economía), Philip Hammond, "comparado con la suavidad con que hoy funciona el mercado único, cualquier escenario futuro de los que contempla el Brexit tendrá costes para la economía de Reino Unido, y en menor medida para el resto de la UE". En cualquier caso, Lagarde se ha hecho eco en su presentación de las conclusiones del informe anual sobre la economía de Reino Unido, en el sentido de que todo puede empeorar notablemente si Londres y Bruselas son incapaces de cerrar un acuerdo de salida y un periodo de transición antes de la fecha oficial de la separación, el próximo 29 de marzo.

El informe del FMI establece sus proyecciones sobre la presunción de que se pueda adoptar "un amplio acuerdo comercial que alcance a bienes y algunos servicios, así como un proceso de transición relativamente suave poco después". Con esa hipótesis, los costes para Reino Unido serán aun así muy elevados, según el FMI, que prevé un crecimiento económico moderado, de apenas un 1,5% para este año y el siguiente.

No se trata de algo nuevo, pero el FMI pone negro sobre blanco en su informe la mastodóntica tarea en la que se ha embarcado el Gobierno de Theresa May. "Reino Unido va a tener que destinar recursos humanos, físicos y tecnológicos a su sistema de aduanas y a otros servicios, y reemplazar con agencias domésticas las que ya existen en la UE. Además, el Gobierno deberá renegociar cientos de acuerdos internacionales bilaterales y multilaterales de los que ahora forma parte por ser miembro de la UE", advierte el FMI.

Toda esta tarea, para la que el informe del FMI y la propia Lagarde han sugerido que sería necesario un tiempo extra, se vería notablemente agravada si Londres y Bruselas son incapaces de alcanzar un acuerdo que satisfaga a ambas partes.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La primera ministra May viaja este miércoles a Salzburgo (Austria) para participar en una cumbre informal de jefes de Estado y de Gobierno de la UE. Allí confía en convencerlos de que acepten su conocido como "plan Chequers", que aprobó el Gobierno de Reino Unido a principios de julio, como base de una negociación que necesita desesperadamente llevar a buen puerto.

Sobre la firma

Más información

Archivado En