Mueren 257 pasajeros en un avión militar estrellado cerca de Argel

La aeronave, donde viajaban militares con sus familias, cayó al suelo poco después del despegue

Accidente de avión en Argelia.Foto: atlas

Un avión militar argelino donde viajaban 247 pasajeros -en su mayor parte militares acompañados por sus familias- y 10 miembros de la tripulación, se estrelló este miércoles cerca de la base aérea militar de Bufarik, a una treintena de kilómetros al sur de Argel. El Ministerio de Defensa confirmó mediante un comunicado la muerte de todos los pasajeros. La embajada en Argel de la República Árabe Saharaui Democrática ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Un avión militar argelino donde viajaban 247 pasajeros -en su mayor parte militares acompañados por sus familias- y 10 miembros de la tripulación, se estrelló este miércoles cerca de la base aérea militar de Bufarik, a una treintena de kilómetros al sur de Argel. El Ministerio de Defensa confirmó mediante un comunicado la muerte de todos los pasajeros. La embajada en Argel de la República Árabe Saharaui Democrática (RASD) ratificó también el fallecimiento de 30 saharauis civiles que viajaban en el avión.

El aparato, un Iliushin 76 de fabricación rusa, realizaba la ruta regular para el transporte de tropas de Argel - Bechar -Tinduf. En las afueras de Tinduf se encuentran los cinco campamentos saharauis que acogen a decenas de miles de refugiados. La mayoría de los 30 civiles saharauis muertos eran estudiantes, pacientes que habían acudido a hospitales de Argel y dos diplomáticos, según informaron fuentes del Frente Polisario. Esos vuelos de dos horas y media desde Argel a Tinduf son gratuitos para los saharauis.

La nave se estrelló tras despegar, poco antes de las 8.00, en un campo próximo a la autovía que une Bufarik con Blida. Diversos medios locales señalan que el aparato empezó a perder velocidad inmediatamente después del despegue. Los automovilistas podían observar a lo lejos una humareda negra que se elevaba hacia el cielo desde el lugar donde se estrelló el avión.

Los diversos problemas que sufre el país pasaron a un segundo plano. Por un día ni los medios ni las redes sociales hablaron sobre la posibilidad de que el octogenario presidente del país, Abdelaziz Buteflika, aspire en las presidenciales de 2019 a un quinto mandato. Aunque Buteflika apenas sale de la residencia presidencial con su silla de ruedas desde que sufrió en 2013 un infarto cerebral, los dirigentes del partido que ha gobernado Argelia desde su independencia, el Frente de Liberación Nacional (FLN), ya han expresado en público su deseo de que Buteflika continúe en el poder. Pero ayer ese tema quedó relegado. También quedó suspendida la huelga que iniciaron los médicos residentes el pasado enero y que viene acaparando titulares desde entonces. Buteflika decretó un duelo de tres días.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

La posibilidad de un atentado no se mencionó ni en medios oficiales ni en extraoficiales. El viceministro argelino de Defensa, el general Gaid Salah, ordenó formar una comisión de investigación mientras 300 personas de protección civil trabajan en el lugar del siniestro. Sin embargo, en algunos medios locales empezaron a elevarse preguntas sobre por qué se producen tantos accidentes en la aviación argelina.

El último accidente de un avión militar se produjo en febrero de 2014, cuando el Hércules 130 que transportaba a militares y familiares desde la ciudad sureña de Tamanrasset hasta la de Oum El Bouaghi. Murieron 77 pasajeros y sobrevivió una persona. El sitio digital Menadefense ha contabilizado 19 siniestros entre 2007 y 2017. Y ahí no se incluyen los dos accidentes de la compañía civil nacional Air Algérie, el que se produjo el 6 de marzo de 2003, donde murieron 202 personas y el de julio de 2014, con 115 víctimas mortales.

Esta ha sido la mayor tragedia aérea de Argelia. Pero en 2014 los accidentes fueron tan numerosos que el Ministerio de Defensa se vio obligado a publicar un comunicado para justificar su buen hacer. Algunos medios locales habían informado sobre un supuesto viaje a Rusia de una delegación de oficiales argelinos para investigar a las empresas fabricantes de los aparatos involucrados en accidente. El Ministerio de Defensa argelino desmintió esa información y afirmó: “Este tipo de accidentes ocurren en todos los Ejércitos del mundo”. Añadió que las fuerzas áreas argelinas se entrenan y preparan en "las mejores condiciones de seguridad”. Para el director de Menadefense ese comunicado equivalía a decir: “Circulen, aquí no hay nada que mirar”.

El sitio digital TSA publicó una entrevista con Mohamed Khelfaoui, un ex alto cargo de la Dirección de Información y Seguridad. Cuando le preguntaron si había demasiados accidentes aéreos contestó: “No dispongo de datos. Pero esto da que pensar. ¿Tenemos que revisar nuestro programas de equipamiento? ¿Nuestra estrategia de trabajo? ¿O también la formación de nuestros pilotos? ¿La frecuencia con que se realiza el mantenimiento de los aparatos? No sé. Habrá que esperar a los resultados de la investigación".

19 accidentes aéreos en 10 años

FRANCISCO PEREGIL

El director del sitio digital argelino Menadefense, Akram Kharief, indicó a este diario en conversación telefónica: "En los últimos años ha habido demasiados accidentes aéreos en nuestro Ejército. Habrá que plantearse a qué se deben". Su medio ha contabilizado 19 accidentes durante la década desde 2007 a 2017, con 21 aparatos implicados. Ahí se incluyen un choque entre dos aviones en 2008 y otro choque en 2012. En esos 19 accidentes han muerto 115 personas. Los aparatos son siete helicópteros, tres aviones de transporte, tres aviones de entrenamiento y ocho cazas.

El aparato que más accidentes ha sufrido, según Menadefense, es con mucha distancia sobre el resto, el caza ruso Mig 29, con seis siniestros en la última década y diez desde que la aviación argelina comenzó a comprarlos en la década de los noventa.

Sobre la firma

Archivado En