“A Argentina le cuesta gestionar su mediocridad”

Katz destaca que los actores colectivos argentinos "piensan que merecen más de lo que tienen, lo cual pone permanentemente al país en una situación de estrés"

El 22 de octubre, Mauricio Macri se enfrenta a su primera gran prueba: las elecciones de medio término, que renuevan buena parte del Congreso. Su gran rival es Cristina Fernández de Kirchner, que se presenta a senadora en Buenos Aires. EL PAÍS presenta una serie de entrevistas a empresarios, activistas, intelectuales y artistas para analizar la situación del país

El editor Alejandro Katz, en Buenos Aires.Silvina Frydlewsky

Alejandro Katz (Buenos Aires, 1960) es ensayista, traductor y responsable de Katz Editores. Desde su casa, en el barrio porteño de Villa Urquiza, critica con dureza a las élites argentinas. Cree que les falta imaginación política y no combaten los problemas más acuciantes, como la desigualdad y la injusticia. Con un hablar pausado y reflexivo, Katz cree que para salir adelante Argentina debe recuperar el sentido de bien común y asumir la mediocridad como virtud....

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Alejandro Katz (Buenos Aires, 1960) es ensayista, traductor y responsable de Katz Editores. Desde su casa, en el barrio porteño de Villa Urquiza, critica con dureza a las élites argentinas. Cree que les falta imaginación política y no combaten los problemas más acuciantes, como la desigualdad y la injusticia. Con un hablar pausado y reflexivo, Katz cree que para salir adelante Argentina debe recuperar el sentido de bien común y asumir la mediocridad como virtud.

Pregunta. ¿Cómo está Argentina a dos años del cambio?

Respuesta. Argentina es un país razonablemente mediocre al que le cuesta gestionar a su mediocridad porque hay creencias demasiado arraigadas acerca de que debe ser algo mucho mejor de lo que es.

P. Los argentinos no se sienten mediocres.

R. No. La mediocridad es una virtud, la mesura de los griegos, la armonía, pero en nuestra cultura no está bien vista.

P. ¿Por qué?

"El capitalismo en este país es predatorio, rentístico y anticompetitivo"

R. Por diversas razones históricas. Los actores colectivos en Argentina piensan que merecen más de lo que tienen, lo cual pone permanentemente al país en una situación de estrés porque lo que Argentina produce no puede satisfacer las expectativas colectivas. No puede satisfacer las expectativas salariales, tampoco las expectativas del capital. Eso plantea un problema permanente y orienta la conducta de los actores a prácticas predatorias, a una conducta tendiente a capturar parte de la renta de otros sectores o normalmente parte de la riqueza futura. La recurrencia de la inflación en Argentina expresa esto.

P. ¿Por qué Argentina no puede bajar la inflación?

R. Porque la inflación es el consumo presente de riqueza futura, técnicamente. Y la riqueza presente no satisface las expectativas de los actores. Entonces para evitar el conflicto social lo que se hace es consumir en el presente riquezas no disponibles que se extraen del futuro a través de la inflación.

P. La elevada inflación argentina es una anomalía en la región, es mucho más alta que en los países vecinos.

"Nuestra sociedad está encerrada económica e intelectualmente"

R. La sociedad chilena era una sociedad que tenía un alto nivel de expectativas pero la dictadura la disciplinó y a la vez modernizó el Estado. La sociedad uruguaya también tiene más expectativas que lo que su realidad le permite proveer, pero Uruguay ajusta expulsando gente. El 30% de la producción uruguaya está en el extranjero. En Argentina se encontró otro mecanismo de ajuste.

P. ¿El Gobierno de Macri está buscando soluciones a ese problema?

R. Creo que el gobierno tiene en la cabeza de la necesidad de mejorar las condiciones del funcionamiento del capitalismo argentino, que es predatorio, rentístico, prebendario y anticompetitivo. Creo que el gobierno entiende que crear un capitalismo competitivo y dinámico es fundamental para pensar en cualquier otra cosa.

P. ¿Y los empresarios están preparados?

R. Hay algunos sectores que sí, como los vinculados con la producción agropecuaria que son innovadores y abiertos al mundo. Pero hay un mundo del empresariado argentino que no solo no está preparado sino que es muy refractario, muy resistente a actuar en un entorno no protegido. El encierro de la Argentina no es solo tarifario aduanero. Hay problemas que se discuten en el mundo y aquí no, como la desigualdad. Se discute la pobreza, que es un problema moral. La desigualdad es un problema político. No tenemos una reflexión sobre el capitalismo posible. Es una sociedad muy encerrada económicamente pero también muy encerrada intelectualmente.

P. ¿Argentina mira demasiado a ese pasado de potencia?

"Lo que producimos no puede satisfacer las expectativas colectivas"

R. Es un pasado absolutamente idealizado. El ingreso bruto por habitante de Argentina de 1910 era el sexto del mundo pero eso no dice nada. Hay un gran entusiasmo por ese pasado idealizado que funciona como la promesa de un futuro posible cuando en realidad es lo que impide una imaginación sobre el futuro. En Argentina falta imaginación política. No hay actores políticos de relevancia que estén proponiendo imágenes del futuro en lugar de recuerdos distorsionados.

P. ¿Eso es así incluso en el actual gobierno?

R. Creo que no tiene una idea del futuro, tiene algunas ideas de los pasados que no querría repetir. La política argentina de hoy, en alguna medida es resultado de la malversación de las grandes palabras que hizo el kirchnerismo. 12 años hablando de la igualdad y no produjo igualdad, hablando de la justicia y no produjo justicia. Hay también un fenómeno de época, que tiende a la desideologización.

P. La gente mayor recuerda que en su infancia había poca pobreza y era transitoria. ¿Esa movilidad social se ha roto?

R. Sí. Hasta bien entrados los años 60 la pobreza de Argentina era del orden del 5% y de ciclo corto. La inmigración llegaba a las periferias de las grandes ciudades y se mantenía en la pobreza hasta que conseguía insertarse productivamente en la sociedad y pasar a la propiedad de la vivienda, conseguir un trabajo formal, educar a los hijos, etcétera. Eso se ha roto. Ahora, la pobreza es de larga duración.

"Argentina tiene un gran déficit en las clases dirigentes"

P. ¿Esa injusticia contribuye a la sensación permanente de que puede estallar todo en cualquier momento?

R. Lo que uno ve es una gran tendencia a la hipérbole. El gobierno de Cristina Kirchner nos conducía al fascismo, el gobierno de Macri es el neoliberalismo salvaje que continúa la dictadura de los militares genocidas. Ni tanto ni tan calvo. Nada va a estallar, Argentina sabe enfrentar crisis y seguir adelante. Lo grave es la injusticia. Es una sociedad muy complicada, construida sobre los privilegios del grupo. Hay una conducta contradictoria. Por un lado no pagamos impuestos porque nadie paga o no respetamos las normas de tránsito y esas conductas se amparan en el "somos así". Por otro lado, hay grandes exigencias respecto del presunto derecho de cada uno de acceso a modos de bienestar. Argentina tiene un gran déficit en las clases dirigentes. Hay que hacer muchos esfuerzos para darle a la democracia el valor epistemológico que tiene. Si no es poner la ilusión en un líder mesiánico que traiga una verdad revelada y eso no funciona.

Más información

Archivado En