El debate sobre los medios en Perú sigue en Palacio de Gobierno

Directivos de medios y el presidente se reunieron debido al próximo fallo de La Haya, pero abordaron el choque entre dos grupos de diarios Mario Vargas Llosa y su hijo Alvaro discrepan sobre los límites a la concentración empresarial en este rubro.

La reunión que Humala tuvo esta mañana con directivos de medios de comuniccaión.Agencia Andina

El enfrentamiento entre el principal grupo peruano de medios –El Comercio– y el grupo La República cosecha cada día más opiniones divergentes: los últimos en discrepar han sido Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro. El Comercio se convirtió en agosto en accionista mayoritario del grupo de diarios Epensa -así mantiene el 78% del mercado de los periódicos- y ello ha sido cuestionado por La República. Mientras ocho periodistas han interpuesto una acción de amparo para que la justicia indique si la operación es conforme a lo que plantea la Constitución, y un legis...

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites

El enfrentamiento entre el principal grupo peruano de medios –El Comercio– y el grupo La República cosecha cada día más opiniones divergentes: los últimos en discrepar han sido Mario Vargas Llosa y su hijo Álvaro. El Comercio se convirtió en agosto en accionista mayoritario del grupo de diarios Epensa -así mantiene el 78% del mercado de los periódicos- y ello ha sido cuestionado por La República. Mientras ocho periodistas han interpuesto una acción de amparo para que la justicia indique si la operación es conforme a lo que plantea la Constitución, y un legislador del partido oficial prepara una ley de medios, el presidente Ollanta Humala aseguró este lunes a 15 directivos de medios que el Ejecutivo no impulsa una norma, pese a que la semana pasada el ministro de Justicia se mostró a favor.

La Constitución señala que no debe haber monopolio ni acaparamiento en las empresas vinculadas con la libertad de expresión y comunicación, sin embargo, el Grupo El Comercio indica que no hay concentración de medios, sino asociación de empresas.

La posición de La República, contra la operación de compra, ha sido respaldada por el escritor peruano Mario Vargas Llosa, quien sostiene que la concentración “puede tener un efecto a mediano y largo plazo catastrófico para la Democracia si no conseguimos un consenso amplio en el Perú en favor de una verdadera libertad de prensa”. El Nobel de Literatura se ha manifestado sobre esta cuestión en su columna de EL PAÍS y en dos entrevistas en Lima, la última en la publicación de periodismo de investigación IDL-Reporteros. Para él, la compra de Epensa por El Comercio “entra clarísimamente en contradicción con ese principio constitucional; y frente a eso ha surgido una muy buena iniciativa, la de esos ocho periodistas, que arriesgándose a la muerte civil han hecho una acción de amparo pidiendo que el Poder Judicial declare nulo ese acuerdo comercial”.

Por otro lado, Álvaro Vargas Llosa considera que la figura del acaparamiento y el monopolio, mencionadas en la Constitución, son “un absurdo en este caso, para no hablar de lo obsoleta que resulta en la era informática”. El hijo del escritor publicó un texto de opinión -de una página- en el diario El Comercio este lunes, luego de haber concedido una entrevista al mismo el día anterior, y cree que la declaración de Humala de hace un par de semanas contra la concentración de medios “secunda abiertamente la acción de amparo”, es decir, al grupo La República.

Otro ángulo en el que Mario Vargas Llosa discrepa con su hijo y con su mejor amigo, el pintor Fernando de Szyszlo, estriba en un balance favorable del gobierno de Humala . Sin embargo, Alvaro y De Szyszlo ven el riesgo de que se rompa el sistema democrático.

La cita en Palacio

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

De las casi tres horas de la reunión de los 15 directores de diarios, emisoras de radio y canales de televisión con el presidente Humala, unos 20 minutos se dedicaron al debate sobre la concentración o asociación de los medios, y una hora a los temas de la Corte Internacional de Justicia de La Haya, debido a que el 27 de enero se conocerá el fallo que delimita la frontera marítima entre Perú y Chile.

Gustavo Mohme, el director de La República, presente en la cita, comentó a EL PAÍS que fue una reunión distendida: “es la primera vez que el presidente hacía una convocatoria de este tipo. Aseguró que no está en preparación una ley de medios y que Heredia no va a candidatear”.

Humala pedía a los directores de medios: “¡Pregunten, pregunten!”, una costumbre reciente que tiene con los periodistas en algunas ocasiones.

Por otro lado, el principal gremio empresarial, la Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas (Confiep), difundió el domingo un comunicado en el que “expresa su preocupación por la súbita intervención política, que tomando partido en una controversia privada entre empresas periodísticas, pretende alterar las reglas establecidas”.

Durante la reunión con los representantes de los medios, el presidente peruano consideró duro dicho pronunciamiento, que también aludía a otros hechos que, según el gremio, “afectan la confianza empresarial, alterando el clima de inversiones”: una ley universitaria calificada de intervencionista, un enfrentamiento contra el sector pesquero, y dificultades en el marco de inversión.

Mohme indicó que durante su encuentro con el director del diario El Comercio, Fritz Du Bois, comentaron el inicio de una serie de debates acerca de mecanismos de autorregulación de medios de comunicación, en febrero, con la participación de Catalina Botero, relatora especial para la libertad de expresión de la Organización de Estados Americanos. La discusión será organizada con el Consejo de la Prensa Peruana, al que pertenecen la mayoría de grandes medios de la capital.

Más información

Archivado En