Tribuna

Avances y retrocesos

En Bolivia, la ley prohíbe que los candidatos a elecciones judiciales debatan o que los periodistas les hagan preguntas

Bolivia insertó en su Constitución Política del Estado el Derecho a la Información y Comunicación desde el año 2009; sin embargo, hay algunas nuevas leyes que lo han puesto en cuestión. En el ejercicio del derecho hay avances y retrocesos, de fondo y de forma. Entre los retrocesos está el de la Ley de Régimen Electoral que, por ejemplo, centraliza en el Estado la información sobre los candidatos en las elecciones judiciales y no permite el debate entre ellos ni la participación libre de periodistas para hacerles preguntas críticas. Entre los avances en la normativa boliviana está el de la Ley ...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Bolivia insertó en su Constitución Política del Estado el Derecho a la Información y Comunicación desde el año 2009; sin embargo, hay algunas nuevas leyes que lo han puesto en cuestión. En el ejercicio del derecho hay avances y retrocesos, de fondo y de forma. Entre los retrocesos está el de la Ley de Régimen Electoral que, por ejemplo, centraliza en el Estado la información sobre los candidatos en las elecciones judiciales y no permite el debate entre ellos ni la participación libre de periodistas para hacerles preguntas críticas. Entre los avances en la normativa boliviana está el de la Ley General de Telecomunicaciones y Tecnologías de la Información y la Comunicación, que reconoce a los medios comunitarios (que no tienen fines comerciales) y les asigna frecuencias en el espectro radioeléctrico, redistribuyéndolo entre diferentes operadores con un sentido de mayor pluralismo.

Bolivia no cuenta con medios públicos; existen sí medios estatales, con una línea progubernamental. Tampoco se tiene hasta ahora una Ley de Acceso a la Información Pública, hay solamente un decreto cuya aplicación es insuficiente.

Por otra parte, las agresiones a periodistas y medios –que se incrementaron en los últimos años- no se esclarecen ni sancionan, a la vez que las condiciones laborales en que trabajan los informadores no garantizan la protección necesaria en la cobertura noticiosa.

No obstante, las libertades de expresión y prensa están vigentes, aunque determinados hechos de la polarización político-social que vive el país llegan a momentos a generar fuertes críticas del gobierno al desempeño de los medios privados.

Vania Sandoval es miembro del Observatorio Nacional de Medios (ONADEM) y Fundación UNIR.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Archivado En