La Eurocámara advierte de que la UE se fragmentará si fracasa el debate constitucional

El Parlamento europeo considera "evidente" que el interés común no fue lo que predominó en la pasada cumbre de Bruselas

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy una resolución en la que advierte de que si no se resuelve la cuestión del reparto de poder en la UE ampliada podrían producirse en Europa varias velocidades de integración, una vuelta al método intergubernamental o incluso la fragmentación de la Unión.

El texto ha sido pactado entre todos los grupos políticos mayoritarios de la Eurocámara (PPE-DE, PSE, ELDR y Verdes/ALE) para enviar un mensaje de alerta al Consejo después del fracaso de la cumbre de Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno no fueron capaces de alcanzar un acuerdo global so...

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

El Parlamento Europeo ha aprobado hoy una resolución en la que advierte de que si no se resuelve la cuestión del reparto de poder en la UE ampliada podrían producirse en Europa varias velocidades de integración, una vuelta al método intergubernamental o incluso la fragmentación de la Unión.

El texto ha sido pactado entre todos los grupos políticos mayoritarios de la Eurocámara (PPE-DE, PSE, ELDR y Verdes/ALE) para enviar un mensaje de alerta al Consejo después del fracaso de la cumbre de Bruselas, donde los jefes de Estado y de Gobierno no fueron capaces de alcanzar un acuerdo global sobre la Constitucion común.

Más información

Según la resolución, el sistema de funcionamiento de la Conferencia Intergubernamental se ha mostrado inútil frente a la eficacia de la Convención. La Eurocámara cree que es "evidente" que durante la reunión de Bruselas no predominó el interés común europeo.

Además, el Parlamento comunitario reclama que los resultados de la Convención sigan siendo la base para el acuerdo final sin que se reabran los puntos sobre los que ya hay acuerdo. La Cámara europea quiere que la próxima Presidencia irlandesa vuelva a convocar en enero de 2004 la Conferencia Intergubermental a nivel de ministros de Asuntos Exteriores para establecer el procedimiento, avanzar y consolidar todos los textos aprobados hasta ahora.

La Eurocámara propone además que Irlanda, que ostenta la presidencia de turno, ponga una fecha anterior al 1 de mayo de 2004 para que los jefes de Estado y de Gobierno se reúnan y encuentren una solución a las cuestiones institucionales que quedaron sin resolver en Bruselas. Durante la cumbre celebrada el pasado fin de semana, los socios europeos no fueron capaces de pactar el sistema de reparto de poder en la futura Unión. España y Polonia se opusieron al sistema de doble mayoría defendido por el resto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Archivado En