Ir al contenido

La oposición a Ayuso pide la dimisión de la consejera de Sanidad por el fallo en el cribado de cáncer de colon en Madrid

En febrero, cerca de medio millar de personas recibieron cartas erróneas sobre las pruebas para detectar estos tumores. Notificaban falsos negativos a pacientes que podían padecer la enfermedad

Cerca de 570 madrileños recibieron en febrero cartas erróneas sobre los cribados de cáncer de colon en los que se les notificaban falsos negativos mientras podían padecer la enfermedad y necesitaban más pruebas, o cuando ni siquiera habían sido examinados todavía. Así lo informó la cadena televisiva La Sexta este sábado, y las reacciones entre la oposición no han tardado en llegar. La portavoz de Más Madrid en la Asamblea, Manuela Bergerot, pide la dimisión de la consejera de Sanidad, Fátima Matute, y lamenta haberse enterado por la prensa de lo ocurrido: “Estamos ante un caso de extrema gravedad y lo que más nos preocupa es que sea solamente la punta del iceberg”.

Bergerot tacha de incompetente la gestión del Ejecutivo autonómico. “El Gobierno de Ayuso está tratando de ocultar los datos para no evidenciar su gestión negligente y peligrosa de la que nadie sabe nada”, expresa. Promete que su partido va a llegar al final de este asunto para conocer toda la verdad, utilizando las vías que estén en sus manos, incluida la judicial. “Solo están preocupados porque Quirón haga caja y tienen la sanidad pública como la tienen“, lamenta.

La política advierte de que si el Gobierno de Ayuso no facilita los datos, acudirán a los tribunales. “La Consejera de Sanidad, Fátima Matute, debe dar la cara cuanto antes y contar toda la verdad. Tiene que dimitir”, espeta Bergerot.

Al portavoz de Sanidad del PSOE en la Asamblea madrileña, Carlos Moreno, el fallo también le preocupa, “pero más aún la ocultación de estos errores”, tras escuchar durante un mes a Matute “garantizar que en Madrid no había ocurrido lo mismo que en Andalucía”.

A su juicio, vuelve a fallar la prevención desde Atención Primaria en la capital. Reclama que es urgente que Madrid deje de ser la comunidad autónoma con menor inversión sanitaria por habitante. Moreno informa de que la población madrileña tiene una adherencia intermedia al programa Prevecolon, que está muy alejada de la ciudadanía vasca y navarra. “Tenemos recursos parados por las tardes que nos impiden cumplir con estos programas de screaning oncológico y que nos obligan a gastar en otros hospitales lo que no realizan los públicos por su falta de financiación. Es inaceptable", denuncia.

La diputada de Más Madrid Marta Carmona, psiquiatra de formación, relaciona el error con “la catástrofe” de los cribados de cáncer de mama en Andalucía. También lo vincula a “la desastrosa gestión de la sanidad que hace el PP allá donde gobierna porque siempre antepone los beneficios de las empresas a la salud de la población”.

El portavoz en funciones de Más Madrid en el Ayuntamiento de la capital, Eduardo Rubiño, fue de los primeros en alzar la voz antes del comienzo de la misa por la festividad de la Virgen de La Almudena. “Si la Comunidad de Madrid no tenía nada que ocultar, no tendría problema en haber suministrado la información. Son datos del conjunto de los madrileños y no de la señora Ayuso”, expresó antes de instar al Ejecutivo autonómico a facilitar las comunicaciones requeridas por el Ministerio de Sanidad. “Estamos pagando las consecuencias de ese modelo neoliberal que apuesta por dinamitar lo público para abrir pasto al negocio privado”, advirtió.

Incidencia en la comunicación de los resultados

La Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid detectó el pasado 5 de febrero “una incidencia” en la comunicación de los resultados por carta del programa de cribado de cáncer de colon y recto (Prevecolon). En un comunicado, Sanidad subraya que “no hubo ningún error de diagnóstico en los resultados de las pruebas de los pacientes (de detección de sangre oculta en heces) y que “los resultados correctos” siempre estuvieron registrados en la historia clínica.

Según la Consejería de Sanidad, la incidencia se produjo en la comunicación de los resultados por carta que recibieron aproximadamente 500 pacientes. Asegura que desde el momento en el que la empresa responsable de enviar las cartas notificó el error, el 5 de febrero, se contactó con todos y cada uno de los afectados por vía telefónica, mensaje o a través de los profesionales sanitarios de Atención Primaria.

La situación quedó resuelta asistencialmente entre el día 5 y el 12 de ese mismo mes, una semana después del aviso, según la versión oficial. “Todos aquellos pacientes que recibieron la carta fueron informados de lo ocurrido”, aseguran en el gobierno regional.

Sobre la firma

Más información

Archivado En